
Video resumen y Cuaderno de viaje de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Clicar en la imagen superior para visualizar el video resumen de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Clicar en la imagen superior para acceder al Cuaderno de Viaje de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimonoveno episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Valdejalón.
Y llegamos al final de nuestra partida.
Espero haber desarrollado bien mis piezas y haber jugado un digno medio juego.
Llegado el final de esta aventura en mi tablero de ajedrez ya solo diviso el rey blanco y el rey negro, quizás señal de que me dejé todas las piezas y también el alma en cada una de las conexiones comarcales.
Darles las gracias por su paciencia y decirles que la continuación de La vuelta ajedrecista a Aragón tuvo lugar durante el curso 24/25 en forma de Vuelta ajedrecista a España. Además, existe un próximo proyecto, del que, como dicen los artistas en las entrevistas, no les puedo comentar nada.
Un abrazo gigantesco y ¡viva el ajedrez!.
Y ¡Viva Aragón!.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimonoveno episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimoctavo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Tarazona y el Moncayo.
Penúltima comarca.
Antes de cerrar el círculo ajedrecístico de la vuelta a Aragón nuestro profe preferido nos habló sobre la belleza del ajedrez.
Tarazona y el monte Moncayo (dicen que allí se fabrica el viento) fueron el tablero ideal para las bellas jugadas que descubrimos entre sus calles.
El resto os lo dejo a vosotros, viajeros y viajeras ajedrecistas.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimoctavo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimoséptimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de Somontano de Barbastro.
En el imponente castillo de Alquézar nuestro profe de ajedrez preferido culminó el imaginario jaque mate de rey y torre contra rey que se desarrolló por sus calles. Eso sí, después de mostrarnos todas las maravillas culturales de esta embriagadora comarca aragonesa. ¿Sabían ustedes que en este lugar nació Félix de Azara?.
Félix de Azara fue un naturalista y militar aragonés que inspiró a Charles Darwin y fue retratado por un tal Francisco de Goya?. ¿Qué aún no conocen Aragón?. Llámenme y jugaremos una partida de ajedrez.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimoséptimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimosexto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de Sobrarbe.
A La vuelta ajedrecista a Aragón le quedan ya muy pocos viajes, quizás por eso el profe nos recordó que en una partida de ajedrez llegar al final ya es todo un éxito.
La manera de jugar en un final es muy distinta en la apertura y el medio juego. Vivir la infancia y la juventud no es lo mismo que vivir la última etapa de nuestra vida, si es que llegamos. El ajedrez también nos recuerda esto.
Y qué les voy a decir de esta comarca... Que disfruten del río Ara, que da nombre a Aragón, y que visiten y se sobrecojan con el monasterio más antiguo de España: San Vitorian. ¡Ah! y que se sientan pequeños ante la descomunal enseñanza que las montañas y la naturaleza nos regalan. Igualito que el ajedrez.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimosexto episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimoquinto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de la Sierra de Albarracín.
Queridos viajeros y viajeras ajedrecistas:
Recuerdo que el día de la conexión, desde el corazón de uno de los pueblos más bonitos de España, recibí un duro golpe para los que amamos la literatura: el gran escritor Antonio Gala había fallecido.
Además, ese domingo se celebraban elecciones generales en España. Paseé por las calles que vieron nacer al gran músico de sintonías de televisión Julio Mengod, que por cierto fue compositor de la sintonía musical de uno de los principales partidos políticos de España.
Parecía que todo estaba concatenado ese día para darle un misterioso sentido que yo no acababa de entender. Y como no, el ajedrez me sirvió para armonizarlo todo.
Albarracín, la ciudad de las murallas, la ciudad de los enroques más bellos de España era el marco incomparable para ese domingo de conexión, ese domingo lleno de emociones encontradas. Igualito que una partida de ajedrez, me dije, y regresé cantando en mi coche la sintonía de mi programa infantil preferido: Los Chiripitiflaúticos.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimoquinto episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimocuarto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Ribera baja del Ebro.
Queridos viajeros y viajeras ajedrecistas tras algunos años viviendo en esta partida de ajedrez tan extraña de materia, ilusiones y desventuras tengo la impresión de que la rueda de la fortuna es más importante de lo que yo pensaba en un principio. Así sucedió durante la retransmisión en la comarca de la Ribera baja del Ebro: no funcionó casi nada.
Visiten ustedes el majestuoso Monasterio de Rueda, a orillas del padre Ebro. Es un Monasterio Cisterciense desde el cual apreciar la silenciosa belleza antigua y plantearse una estrategia digna para continuar, con la cabeza muy alta, nuestra particular y dolorosa partida de ajedrez.
Monasterio de Rueda. Sí, de Rueda, como la rueda de la fortuna. Le doy las gracias a quien proceda por estas incomprensibles casualidades; ¿o quizás causalidades?
Clicar en la imágen para visualizar el vigesimocuarto episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimotercer episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Ribera alta del Ebro.
—Brava comparación —dijo Sancho—, aunque no tan nueva, que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio, y en acabándose el juego todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.
No osaré profanar las sabias palabras de Don Miguel con mi torpe prosa. Si acaso comentar a nuestros viajeros y viajeras ajedrecistas que en la comarca que nos ocupa hoy tuvo lugar uno de los episodios más deliciosos de las legendarias aventuras de Don Quijote de La Mancha.
¿Lo adivinas?.
Clicar en cualquiera de las imágenes para visualizar el vigesimotercer episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Viajamos a la comarca turolense del Matarraña.
¿Qué aún no la conocen?
Recuerdo que hace mucho conocí a un profesor de ajedrez procedente de La Toscana italiana que al visitar el pueblo de Valderrobres, capital de la comarca del Matarraña, quedó impactado por su belleza y me dijo lo siguiente: amico este lugar bennissimo podría chiamato la Toscana española. Yo sin inmutarme y sacando mi orgullito aragonés le devolví raudo y veloz lo siguiente: amigo mío yo más bien diría que tu tierra bien se podría llamarse el Matarraña italiano.
Pues eso. Disfruten del viaje.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimosegundo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigesimoprimer episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Los órganos de Montoro, las guerras carlistas, la orden del Temple, el río Pitarque, las grutas de cristal de Molinos, Cantavieja, Castellote, el Tigre del Maestrazgo…
En la inagotable belleza de Aragón, cuántos lugares ocultos esperan ser descubiertos, como las jugadas secretas de una partida de ajedrez revelando sus misterios solo a los valientes que se atreven a explorarlos.
Esto es ajedrez, quien lo probó lo sabe.
Clicar en la imagen para visualizar el vigesimoprimer episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Vigésimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Los Monegros
Un abrazo para todos los viajeros y viajeras ajedrecistas en esta nueva temporada que comienza. Y otro muy grande para Joaquín: alma mater de todo esto.
Proseguimos con nuestra Vuelta ajedrecista a Aragón justo donde lo dejamos. Nuestra Vuelta particular visita esta semana la comarca de Los Monegros.
El enorme científico e intelectual, Miguel Servet, descubridor de la circulación sanguínea pulmonar, nació en Villanueva de Sigena.; localidad situada en la bellísima comarca que nos ocupa.
¡Qué bien le hubiera venido a mi tocayo contar con un buen equipo médico de Rayos X!
Como somos muy listos los de La vuelta ajedrecista el tema ajedrecístico de esta semana será… pues eso, los Rayos X.
Qué los disfrutéis.
Clicar en la imagen para visualizar el vigésimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimonoveno episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca La Ribagorza
Uno visita esta comarca y se queda sin palabras; el pueblo más pequeño de España con catedral propia y el pueblo más pequeño de España con Open ajedrecístico multitudinario.
Aunque me ataques no te daré más pistas. Bueno, si me haces un ataque a la descubierta brillante y creativo me lo pensaré mejor.
¡Buen viaje, viajeros y viajeras!
Clicar en la imagen para visualizar el decimonoveno episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimoctavo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de La Jacetania
Nuestra siguiente comarca es especialmente emocionante para los que pensamos que el ajedrez será pilar importante en la educación del futuro. Visitamos dos frentes: la casa natal del fundador de Las Escuelas Pías y las antiguas salinas romanas hoy todavía aprovechables. Magnífico ataque doble para una comarca preciosa.
El tema ajedrecístico de esta semana os lo dejo a vosotros, queridos viajeros y viajeras ajedrecistas.
Clicar en la imagen para visualizar el decimoctavo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimoséptimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de La Jacetania
Viajar hasta el extremo norte de Aragón es encontrase de sopetón con las estremecedoras montañas de los Pirineos. Su belleza se queda clavada en el corazón para siempre. Adivinamos detrás de esas montañas a la Francia de Philidor y de Maxime Vachier-Lagrave.
Nuestro lugar emblemático elegido para esta comarca es la estación antigua de ferrocarril de Canfranc.
Juguemos a la transversalidad geográfica. La clavada (nuestro tema ajedrecístico de esta semana) está compuesta por tres elementos: pieza clavadora. pieza clavada y pieza resguardada.
Delante de la estación de Canfranc imagino estos tres elementos: Francia, las montañas y España. El resto ya es cosa vuestra, mis queridos viajeros y viajera ajedrecistas.
Clicar en la imagen para visualizar el decimoséptimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimosexto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Hoya de Huesca
Los impresionantes Mayos de Riglos nos recuerdan lo pequeño que es el ser humano cuando nos comparamos con las montañas.
El cuidado de la Naturaleza se hace tan imprescindible como el cuidado de nuestro enroque: la vida nos va en ello.
Clicar en la imagen para visualizar el decimosexto episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimoquinto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Gúdar-Javalambre.
Desde lo alto del castillo de Mora de Rubielos se entiende muy bien como únicamente es posible asediarlo con soldados altamente capacitados y cualificados. Para ello es imprescindible un mariscal que los ubique en las mejores posiciones.
Actividad de piezas mañas y soldados cualificados. Castillo turolense de Mora y enroques ajedrecísticos: esto es La vuelta ajedrecista a Aragón, viajeros y viajeras.
Clicar en la imagen para visualizar el decimoquinto episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimocuarto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Cuencas Mineras.
El estudio geológico del centro de la tierra explica muchos misterios que han preocupado al hombre desde la antigüedad.
La comarca de las Cuencas Mineras es una bellísima puerta abierta a ese corazón central.
Así de importante es nuestro centro ajedrecístico. ¿Te lo vas a perder?
Clicar en la imagen para visualizar el decimocuarto episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Decimotercer episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Comunidad de Teruel
El primer viaje del nuevo año nos lleva hasta la ciudad de Teruel. La Plaza del torico, los Amantes de Teruel y el inmortal mudéjar nos enseñaron a desarrollar nuestras piezas, nuestras piezas más sensibles.
¿Quién dice que Teruel no existe?.
Clicar en la imagen para visualizar el decimotercer episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Duodécimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de Calatayud.
Calatayud es la cuarta ciudad de la Comunidad autónoma de Aragón, pero pocos saben que no hace demasiado obtuvo la categoría de provincia. No está mal como apertura de nuestra Vuelta ajedrecista; ya imaginaréis que el tema ajedrecístico de esta comarca es la apertura.
Desde el incomparable y hermosísimo parque natural del Monasterio de Piedra, La vuelta ajedrecista nos enseñará como afrontar en condiciones el inicio de una partida de ajedrez.
¡En marcha, viajeros y viajeras ajedrecistas!.
Clicar en la imagen para visualizar el duodécimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Undécimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca de Cinco Villas.
Mucho se habla de la importancia que para el ajedrez moderno significa la figura de Isabel La Católica. Sin embargo, estoy seguro de que su marido, el rey Fernando, dominaba nuestro juego igual de bien que Isabel. Grandes fueron los sacrificios que tuvieron que hacer la real pareja, para culminar el sueño de la unificación de nuestro país.
No puede haber nada más transversal en nuestro viaje de hoy.: reyes, guerras, sacrificios... Visitaremos el lugar exacto donde nació Fernando: Sos del Rey Católico. Si lleváis los billetes y el equipaje nuestro tren ajedrecístico está a punto de salir.
Clicar en la imagen para visualizar el undécimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Décimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Cinca medio.
Pasear por el pueblo de Fonz es permitir que su belleza inmensa nos sorprenda con un jaque mate tras otro a cuál más desconcertante.
Como ya somos viajeros y viajeras ajedrecistas avezados y andamos hambrientos de sabiduría, del inicial desconcierto ajedrecístico pasamos al asombro histórico cuando descubrimos que Joaquín Costa, Conchita Martínez y Miguel Fleta tuvieron la suerte de nacer en esos parajes.
Clicar en la imagen para visualizar el décimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Noveno episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Campo de Daroca.
Cuando los Reyes católicos y su nieto Carlos y su bisnieto Felipe partían hacia Zaragoza, siempre realizaban una parada técnica en Daroca. Cuando uno visita sus calles, sus monumentos y sus parajes entiende muy bien por qué.
En nuestro viaje ajedrecístico las calles de Daroca fueron el tablero y los reyes y las reinas nos empujaron a repasar el jaque mate de dama y rey contra rey.
Esto es La vuelta ajedrecista a Aragón; disfruten ustedes viajeros y viajeras.
Clicar en la imagen para visualizar el noveno episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Octavo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca Campo de Cariñena.
Aquel viaje nos sorprendió la lluvia, pero qué importa si nos estaban esperando Goya y el Imperio romano en el delicioso Parque del pueblo de Muel. No pude evitarlo y me llevé de recuerdo unas espléndidas cerámicas y una botella de refinada garnacha para saborearla en mi próxima partida de ajedrez.
Y fue al llegar a casa: me puse cómodo, encendí mi equipo de música, Bach fue la elección, y al primer sorbo me dije: soy un afortunado; y le di un jaque mate pastor a los miedos más profundos que no nos dejan jugar en paz.
Clicar en la imagen para visualizar el octavo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Séptimo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Campo de Borja
Al pie de una escalera del siglo XVII comienza una conexión en la que hablaremos de: El mate de la escalera, el Doctor Alekhine y la incomparable belleza del Santuario de Misericordia, situado muy cerquita del lugar donde se fabrica el viento: el monte Moncayo.
No os perdáis esta nueva aventura de La vuelta ajedrecista a Aragón.
Clicar en la imagen para visualizar el séptimo episodio.
Aportado por Miguel Mimbela.
Sexto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Campo de Belchite.

Clicar en la imagen para visualizar el sexto episodio.
La Vuelta ajedrecista a Aragón se desplaza esta semana a la Comarca del Campo de Belchite. Durante la guerra civil esta población sufrió la poca deportividad de ambos contendientes y fue prácticamente aniquilada.
El árbitro internacional Luis Mimbela nos ayudará a entender mejor las normas de deportividad de la FIDE. Además, en esta comarca nació uno de los mejores pintores de todos los tiempos. ¿Qué más se puede pedir?.
Viajeros y viajeras ajedrecistas, con ustedes La Comarca del Campo de Belchite.
Aportado por Miguel Mimbela.
Quinto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Bajo Martín. Híjar.
Clicar en la imagen para visualizar el quinto episodio.
Nuestro nuevo episodio de La vuelta ajedrecista a Aragón viaja a tierras turolenses.
Desde la célebre localidad de Híjar, en la Comarca del Bajo Martín, se explicará a los alumnos los métodos defensivos en una partida de ajedrez.
Y qué mejor que hacerlo rodeado de personas que han luchado toda su vida defendiendo a su familia de guerras, adversidades climatológicas y enfermedades. Por eso cada Semana Santa se juntan en la Plaza Mayor y todos juntos dan gracias rompiendo la hora. Hacen tanto ruido con sus tambores que sus ecos han conseguido fama mundial, igualito que nuestro querido juego del ajedrez.
Qué disfrutéis, viajeros y viajeras ajedrecistas.
Aportado por Miguel Mimbela.
Cuarto episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Bajo Cinca. Aiguabarreig (Segre) - Ebre a Mequinensa.
Clicar en la imagen para visualizar el cuarto episodio.
Buenos días viajeros y viajeras ajedrecistas.
En nuestra visita semanal a tierras de Aragón visitaremos la bellísima comarca del Bajo Cinca. Justo en la desembocadura del Cinca con su padre el rio Ebro, explicaremos el intercambio de piezas de ajedrez.
Inspirados por el intercambio de aguas entre Ebro y Cinca los espectadores quedaron muy satisfechos y aprendieron ajedrez, geografía y cultura. En eso consisten las Vueltas ajedrecistas.
Hasta la próxima.
Aportado por Miguel Mimbela.
Tercer episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Bajo Aragón. Alcañiz.
Clicar en la imagen para visualizar el tercer episodio.
Buenos días, ajEdus; vamos con la tercera comarca: Bajo Aragón.
Un abrazo.
Nuestro tercer viaje nos llevó a tierras del Bajo Aragón. Historia, belleza y arte en su capital: Alcañiz.
La fuente de los 62 caños nos sirvió para explicar a los alumnos la notación ajedrecista y su importancia.
Los más pequeños quedaron impresionados ante los datos biográficos de uno de los personajes más ilustres de Aragón y yo diría que de España. Ni más ni menos que Don Luis Buñuel.
Disfrutadlo viajeros y viajeras ajedrecistas.
Aportado por Miguel Mimbela
Segundo episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Comarca del Aranda. Illueca.
Clicar en la imagen para visualizar el segundo episodio.
Buenas tardes viajeras y viajeros ajedrecistas.
Gracias por acompañarme en este segundo viaje alrededor de las comarcas de Aragón, de la mano del ajedrez, por supuesto.
Hoy visitaremos la capital de la comarca del Aranda, Illueca. Todo girará entorno a la majestuosa figura del Papa Luna que nació justamente allí.
Me veréis en su casa - castillo natal. El tema ajedrecístico: obviamente tratándose de un castillo hablaremos del enroque.
Gracias.
Aportado por Miguel Mimbela
Primer episodio de la Vuelta ajedrecista a Aragón.
Balneario de Panticosa. Comarca del Alto Gállego.
Te adjunto en el correo una imagen y te describo ahora el primer episodio de la vuelta:
Clicar en la imagen para visualizar el primer episodio.
Soy Miguel Ángel Mimbela, profesor titulado de ajedrez. Os dejo el primer episodio de La Vuelta ajedrecista a Aragón, un proyecto educativo que mezcla el conocimiento del juego del ajedrez con el descubrimiento de la belleza del territorio de Aragón.
Cada domingo me desplacé a un lugar emblemático de cada una de las 33 comarcas aragonesas. A las 17,00 conectaba en directo con mis alumnos (vía Twitch) y les ofrecía explicaciones e imágenes del lugar escogido. La clase duraba sobre los 45 minutos y desde el lugar explicaba sus características relacionándolo con un tema ajedrecístico.
Agradezco a ajEdu la oportunidad de mostraros mi trabajo. En el primer episodio hablé sobre las Tablas combinando su explicación con las maravillas naturales del Balneario de Panticosa en la comarca aragonesa del Alto Gállego.
La Vuelta ajedrecista no es más que el preámbulo de un proyecto en el que me encuentro inmerso y que está a punto de partir: La Vuelta ajedrecista a España, del que espero tengáis noticias pronto.
Gracias viajeros y viajeras ajedrecistas.
Aportado por Miguel Mimbela
No hay comentarios:
Publicar un comentario