Cuento infantil sobre los movimientos y características del alfil.
Triste, solitario y alfil
Había una vez un alfil que se sentía sólo e incomprendido por el resto de sus compañeros del tablero.Una vez, tomando examen, el rey les preguntó a todas las piezas de su bando:- ¿Cuántas casillas tiene el tablero?- ¡Treinta y dos!, dijo muy serio el Alfil, ante la risa generalizada de sus compañeros.- No se rían, el Alfil sólo recorre las casillas de un mismo color del tablero, no conoce las del otro color, dijo el Rey.Avergonzado, el Alfil notó que sólo uno de sus compañeros no había reído. Era otro Alfil que temiendo el error, no se había atrevido a contestar. Se dirigió a él y le dijo:- ¿Cómo es que nunca te había visto antes?- Lo mismo me pregunto. Yo sólo he visto a otro alfil pero del bando adversario. Me gustaría que coincidamos algún día en el tablero.Un peón que escuchaba la conversación les dijo a ambos:
- Es que uno de ustedes siempre mueve por las casillas blancas y el otro por las negras. Nunca podrán verse. A menos que ... ¡Tengo un plan! En la siguiente partida, siguiendo el plan pergeñado por el peón, el Alfil de la respuesta errónea al Rey que movía por las casillas blancas, se dejó capturar por un caballo del otro bando, y luego, al llegar a la octava fila del tablero, el peón coronó en una casilla negra, promoviendo a Alfil para sorpresa de todos.
El Alfil que llegó ansioso de la caja, le dijo a su colega:
- Ahora sí, por fin, nos hemos encontrado. Aunque recorramos sólo la mitad del tablero, será más grato hacerlo juntos.
Aportado por Jorge Magioncalda.
Video, relato y actividades sobre la partida blitz disputada en 1992 en Mar del Plata. Argentina.
Clicar en la imagen para ver el video.
Kasparov acudió al tablero. Quitó el reloj de su muñeca izquierda, lo apoyó sobre la mesa y se sentó. Jugó e4. El profesor De Las Heras, quien lo aguardaba sentado del lado negro, prefirió conservar el reloj puesto, y contestó, inmutable, con una correcta defensa siciliana. Tras mecanizados movimientos de apertura, en su novena jugada el profesor se detuvo, apoyó ambas manos sobre la mesa en posición contemplativa, y abandonó la teoría con un inusual h5. El campeón arqueó sus cejas incrédulo. Asimiló la novedad y enrocó. El profesor continuó su juego sin alterarse. Cambiaron varias piezas y damas, y entraron al final de la partida. Confiado, el campeón accedió con su torre a la séptima fila y ganó un peón. El profesor, con templanza, persiguió a la torre con su rey obligando al campeón a cambiarla por un alfil. Kasparov entrelazó sus manos y negó repetidas veces con su testa, para entregar luego, resignado, su calidad. Los planes a veces suelen cambiar. No era mala idea hacer tablas en la última partida con el ignoto profesor. De las Heras devolvió la calidad apostando su victoria a un final puro de peones. El público, agolpado sobre la mesa, comenzó a murmurar sobre la suerte del campeón mientras el árbitro exigía silencio. El profesor logró generar el peón torre pasado, mientras Kasparov veía más lejana su posibilidad de coronar y de resuscitar la dama que agitaba entre sus dedos nerviosos. Movió su mano derecha con la palma hacia arriba, como si todo diera lo mismo, y avanzó un peón pasado con ansias de coronación utópica. Desesperado, se inclinó sobre el reloj implorando que el rival no tuviera tiempo suficiente. Caissa ayudó al profesor, quien coronó su peón pasado y acorraló con destino fatal al rey adversario. Sólo una jugada antes del mate, sin mirarlo a los ojos, extendió su mano al profesor en señal de abandono. Explotó en la sala una ovación estruendosa, mientras se sucedían besos y abrazos para el vencedor. En un rincón de la sala, avergonzado, el campeón derrotado colocaba nuevamente en su muñeca el reloj. El profesor, en el pináculo y a la vez ocaso de su carrera deportiva, miró la hora que señalaba el suyo. Por fin, era la hora de la victoria.
Análisis y comprensión del texto:
1.- ¿Por qué motivo cree que el autor hace hincapié en que Kasparov se quite el reloj antes de comenzar la partida y el profesor De las Heras se lo deja puesto?
2.- ¿A qué crees que se refiere el autor cuando dice que "a veces los planos suelen cambiar"?
3.- ¿A qué se refiere el autor cuando habla de las posibilidades de Kasparov de "resucitar" su dama?
4.- ¿Por qué cree que el autor indica que Kasparov "se inclinó" sobre el reloj "implorando" que el rival no tuviera tiempo suficiente?
5.- ¿Por qué cree que el autor indica que el profesor está en el "pináculo ya la vez ocaso de su carrera deportiva?
Análisis ajedrecístico:
Reprpducimos la partida que se jugó bajo modalidad blitz en la última ronda de un torneo disputado en 1992 en la Ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Kasparov, G. Negras: De las Heras, JC Siciliana Rossolimo. 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 g6 4.Axc6 dxc6
5.h3 Ag7 6.d3 Cf6 7.Cc3 Cd7 8.Ae3 b6 9.Dd2 h5 10.0-0 Cf8 11.Cg5 Ce6
12.Cxe6 Axe6 13.f4 Ad4 14.Tae1 Axe3+ 15.Txe3 Dd4 16.b3 0-0-0! 17.Ce2 Db2 18.f5 Ad7 19.Cc3 Da3 20.Th1 Db4 21.a3 Dd4. 22.Ce2 De5 23.Dc3 Dxc3 24.Cxc3 h4 25.fxg6 fxg6 26.Tf7 Tdf8 27.Tef3 Txf7 28.Txf7 Td8 29.Tg1 Te8 30.Tg7? Tf8! 31.Txg6 Tf7 32.Tg4 Axg4 33.hxg4 h3 34.Cd1 Tg6 35.Cf2 hxg2 36.Txg2 e5 37.Tg3 Tf8 38.Tg2 Tg5 39.Tg3 Tg6 40.Tg2 Tg5 41.Tg3 Txf2?! 42.Txf2 Txg4 43.Te3 Tg3 44.c3 Tg4 45.b4 cxb4 46.axb4 a5 47.bxa5 bxa5 48.d4 Tg5 49.Td3 Tf4 50 c4. exd4 51.Txd4 a4 52.e5 Tf5 53.Tc5 a3 54.Td6 a2 55.e6 a1=D 56.e7 De5+ 57.Td7 De6+ 58.Te8 Tf6 (0-1).
1.- Al comentar el vídeo el GM español Paco Vallejo sostiene que Kasparov "no se dio cuenta que le cazaban la torre. ¿Cuál es el movimiento erróneo de las blancas que permite a las atrapar negras la torre enemiga?
2.- En la jugada nro. 50 y muy apurado por el tiempo el blanco juega c4. Sin embargo, existía un movimiento que mantenía la igualdad. ¿Qué debía jugar el blanco?
3.- En el video puede observarse que en los movimientos finales el profesor De las Heras, al mando de las negras, comete una infracción a las reglas del ajedrez. ¿Puedes indicarnos a qué irregularidad nos referimos?Aportado por Jorge Magioncalda.
Las palabras del ajedrez.
Poner en jaque, enrocarse, quedar en tablas... El ajedrecista Amador González de la Nava nos habla de estas y otras palabras y nos explica por qué Salamanca es la cuna del ajedrez moderno. 
La lengua desatada.
El Alma del Tablero: El Artesano del Ajedrez
En un pequeño taller, a orillas de un tranquilo río, vivía un hombre cuyo nombre se había desvanecido con el paso de los años, pero cuya fama como artesano de ajedrez había trascendido más allá de las fronteras de su aldea. Era conocido como “El Fabricante”, aunque nadie recordaba ya si esa era su verdadera identidad o simplemente el título que su arte había adquirido a lo largo del tiempo.
Clicar en la imagen para acabar de leer el cuento.
Aportado por Jesús Carpio.












Los tres Reyes Magos del Ajedrez.💫💫💫
De Oriente vienen
con sus camellos alados blancos y negros,
los tres Reyes Magos del Ajedrez.
Gaspar, Melchor y Vasaltar (Baltasar)
llenos de sabiduría, sólo
traen juegos de Ajedrez.
Ellos muy sabios, saben que el Ajedrez es de estrategia,
de destreza y que enseña a pensar,
que si observamos siempre la mejor jugada podemos encontrar.
Que es un juego para todos,
grandes y pequeños y
que puede ser disfrutado
en todas las edades.
Pero hoy deseo que los tres Reyes Magos del Ajedrez,
traigan alegría eterna y esperanza,
a todos los niños de esta Santa Tierra.
¡Feliz Día de Reyes! Les desea desde mi hogar, la Maestra Luisana Mujica a toda mi Familia del Ajedrez venezolano.
*GENS UNA SUMUS*❤️🙏❤️
Aportado por la Maestra Luisana Mujica.
Tres últimas novelas de ajedrez.
Clicando en la portada de cada novela se puede leer su sinopsis, ficha técnica, impresiones...
Poema El rey y sus peones.
Clicar en la imagen para escuchar su declamación.
El poema manuscrito se puede leer en la parte inferior de la imagen, mientras se escucha la recitación.
El rey y sus peones (Mailicec Sánchez Rincón, Maily). Poema de Ajedrez.
Revista la Zona del Rey
Revista la Zona del Rey
Poema del rey del sazón
Los Reyes del Sazón (Mailicec Sánchez Rincón, Maily). Poema de Ajedrez.
Revista la Zona del Rey.
Revista la Zona del Rey.
Esquivando la muerte.
El monarca se siente asfixiado,
movimiento sin esfuerzo él no ha encontrado,
se lamenta de decisiones del pasado
cuando de su salud no se había ocupado.
En los momentos críticos decidió rápidamente,
su tiempo de reflexión fue insuficiente,
perdió la objetividad evidente
y se distrajo con el ambiente.
Leer poema completo clicando en la imagen.
Poema de Faibero Lotero. Entrenador colombiano de ajedrez.
Aportado por Patty Liz.
Proyecto lector: de la A a la Z, con motivos de ajedrez.
Con este proyecto lector los niños fueron armando su propio ABC para el aula, de la A a la Z con motivos de ajedrez, pintando en los banderines en la hora de artística al igual que la construcción de distintos castillos y personajes de la época.
En la muestra anual dramatizaron la leyenda de Sissa pero tuvieron intervención Robin Hood y el Rey Arturo.
En la muestra anual el aula se transformó en una galería de arte medieval, donde se pudo apreciar distintos elementos y personajes de la época: vestimenta, armaduras, castillos, estandartes, etc.
Aportada por Sara Kuti.
1 comentario:
Hermoso trabajo mi querida Sara. Desde veezuela mil felicidades por desarrollar en los niños tanta inteligencia emocional
La Maestra Luisi, desde Venezuela
Publicar un comentario