APORTANDO AL AJEDREZ EDUCATIVO DESDE 2005


Si eres integrante de ajEdu y quieres publicar en este blog temas de Ajedrez Educativo, envíanos tus aportaciones al correo redajedu@gmail.com También lo puedes compartir en https://www.facebook.com/groups/147072125436905, previa aprobación, o bien en https://twitter.com/ajEdu4 /groups/147072125436905

AJEDREZ Y LENGUA

Cuento infantil sobre los movimientos y características del alfil. 


Triste, solitario y alfil

 
Había una vez un alfil que se sentía sólo e incomprendido por el resto de sus compañeros del tablero.
Una vez, tomando examen, el rey les preguntó a todas las piezas de su bando:
- ¿Cuántas casillas tiene el tablero?
- ¡Treinta y dos!, dijo muy serio el Alfil, ante la risa generalizada de sus compañeros.
- No se rían, el Alfil sólo recorre las casillas de un mismo color del tablero, no conoce las del otro color, dijo el Rey.
Avergonzado, el Alfil notó que sólo uno de sus compañeros no había reído. Era otro Alfil que temiendo el error, no se había atrevido a contestar. Se dirigió a él y le dijo:
- ¿Cómo es que nunca te había visto antes?
- Lo mismo me pregunto. Yo sólo he visto a otro alfil pero del bando adversario. Me gustaría que coincidamos algún día en el tablero.
Un peón que escuchaba la conversación les dijo a ambos:

- Es que uno de ustedes siempre mueve por las casillas blancas y el otro por las negras. Nunca podrán verse. A menos que ... ¡Tengo un plan!
 
En la siguiente partida, siguiendo el plan pergeñado por el peón, el Alfil de la respuesta errónea al Rey que movía por las casillas blancas, se dejó capturar por un caballo del otro bando, y luego, al llegar a la octava fila del tablero, el peón coronó en una casilla negra, promoviendo a Alfil para sorpresa de todos.

El Alfil que llegó ansioso de la caja, le dijo a su colega:

- Ahora sí, por fin, nos hemos encontrado. Aunque recorramos sólo la mitad del tablero, será más grato hacerlo juntos.















Aportado por Jorge Magioncalda.


Video, relato y actividades sobre la partida blitz disputada en 1992 en Mar del Plata. Argentina.



Clicar en la imagen para ver el video.

Kasparov acudió al tablero. Quitó el reloj de su muñeca izquierda, lo apoyó sobre la mesa y se sentó. Jugó e4. El profesor De Las Heras, quien lo aguardaba sentado del lado negro, prefirió conservar el reloj puesto, y contestó, inmutable, con una correcta defensa siciliana. Tras mecanizados movimientos de apertura, en su novena jugada el profesor se detuvo, apoyó ambas manos sobre la mesa en posición contemplativa, y abandonó la teoría con un inusual h5. El campeón arqueó sus cejas incrédulo. Asimiló la novedad y enrocó. El profesor continuó su juego sin alterarse. Cambiaron varias piezas y damas, y  entraron al final de la partida. Confiado, el campeón accedió con su torre a la séptima fila y ganó un peón. El profesor, con templanza, persiguió a la torre con su rey obligando al campeón a cambiarla por un alfil. Kasparov entrelazó sus manos y negó repetidas veces con su testa, para entregar luego, resignado, su calidad. Los planes a veces suelen cambiar. No era mala idea hacer tablas en la última partida con el ignoto profesor. De las Heras devolvió la calidad apostando su victoria a un final puro de peones. El público, agolpado sobre la mesa, comenzó a murmurar sobre la suerte del campeón mientras el árbitro exigía silencio. El profesor logró generar el peón torre pasado, mientras Kasparov veía más lejana su posibilidad de coronar y de resuscitar la dama que agitaba entre sus dedos nerviosos. Movió su mano derecha con la palma hacia arriba, como si todo diera lo mismo, y avanzó un peón pasado con ansias de coronación utópica. Desesperado, se inclinó sobre el reloj  implorando que el rival no tuviera tiempo suficiente. Caissa ayudó al profesor, quien coronó su peón pasado y acorraló con destino fatal al rey adversario. Sólo una jugada antes del mate, sin mirarlo a los ojos, extendió su mano al profesor en señal de abandono. Explotó en la sala una ovación estruendosa, mientras se sucedían besos y abrazos para el vencedor. En un rincón de la sala, avergonzado, el campeón derrotado colocaba nuevamente en su muñeca el reloj. El profesor, en el pináculo y a la vez ocaso de su carrera deportiva, miró la hora que señalaba el suyo. Por fin, era la hora de la victoria.

Análisis y comprensión del texto:

1.- ¿Por qué motivo cree que el autor hace hincapié en que Kasparov se quite el reloj antes de comenzar la partida y el profesor De las Heras se lo deja puesto?

2.- ¿A qué crees que se refiere el autor cuando dice que "a veces los planos suelen cambiar"?

3.- ¿A qué se refiere el autor cuando habla de las posibilidades de Kasparov de "resucitar" su dama?

4.- ¿Por qué cree que el autor indica que Kasparov "se inclinó" sobre el reloj "implorando" que el rival no tuviera tiempo suficiente?

5.- ¿Por qué cree que el autor indica que el profesor está en el "pináculo ya la vez ocaso de su carrera deportiva?

Análisis ajedrecístico:

Reprpducimos la partida que se jugó bajo modalidad blitz en la última ronda de un torneo disputado en 1992 en la Ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Kasparov, G. Negras: De las Heras, JC Siciliana Rossolimo. 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 g6 4.Axc6 dxc6

5.h3 Ag7 6.d3 Cf6 7.Cc3 Cd7 8.Ae3 b6 9.Dd2 h5 10.0-0 Cf8 11.Cg5 Ce6

12.Cxe6 Axe6 13.f4 Ad4 14.Tae1 Axe3+ 15.Txe3 Dd4 16.b3 0-0-0! 17.Ce2 Db2 18.f5 Ad7 19.Cc3 Da3 20.Th1 Db4 21.a3 Dd4. 22.Ce2 De5 23.Dc3 Dxc3 24.Cxc3 h4 25.fxg6 fxg6 26.Tf7 Tdf8 27.Tef3 Txf7 28.Txf7 Td8 29.Tg1 Te8 30.Tg7? Tf8! 31.Txg6 Tf7 32.Tg4 Axg4 33.hxg4 h3 34.Cd1 Tg6 35.Cf2 hxg2 36.Txg2 e5 37.Tg3 Tf8 38.Tg2 Tg5 39.Tg3 Tg6 40.Tg2 Tg5 41.Tg3 Txf2?! 42.Txf2 Txg4 43.Te3 Tg3 44.c3 Tg4 45.b4 cxb4 46.axb4 a5 47.bxa5 bxa5 48.d4 Tg5 49.Td3 Tf4 50 c4. exd4 51.Txd4 a4 52.e5 Tf5 53.Tc5 a3 54.Td6 a2 55.e6 a1=D 56.e7 De5+ 57.Td7 De6+ 58.Te8 Tf6 (0-1).

1.- Al comentar el vídeo el GM español Paco Vallejo sostiene que Kasparov "no se dio cuenta que le cazaban la torre. ¿Cuál es el movimiento erróneo de las blancas que permite a las atrapar negras la torre enemiga?

2.- En la jugada nro. 50 y muy apurado por el tiempo el blanco juega c4. Sin embargo, existía un movimiento que mantenía la igualdad. ¿Qué debía jugar el blanco?

3.- En el video puede observarse que en los movimientos finales el profesor De las Heras, al mando de las negras, comete una infracción a las reglas del ajedrez. ¿Puedes indicarnos a qué irregularidad nos referimos?
Aportado por Jorge Magioncalda.

Las palabras del ajedrez.

Poner en jaque, enrocarse, quedar en tablas... El ajedrecista Amador González de la Nava nos habla de estas y otras palabras y nos explica por qué Salamanca es la cuna del ajedrez moderno. ♟️♟️La lengua desatada.



Clicar en la imagen superior para ver el video.


Aportado por Amador González de la Nava.


El Alma del Tablero: El Artesano del Ajedrez


“Cada pieza es una historia, cada movimiento, una danza; en la sencillez del juego se revela la perfección del alma.”

En un pequeño taller, a orillas de un tranquilo río, vivía un hombre cuyo nombre se había desvanecido con el paso de los años, pero cuya fama como artesano de ajedrez había trascendido más allá de las fronteras de su aldea. Era conocido como “El Fabricante”, aunque nadie recordaba ya si esa era su verdadera identidad o simplemente el título que su arte había adquirido a lo largo del tiempo.


Cada mañana, al primer susurro del alba, el Artesano se sentaba en su banco de trabajo. Frente a él, un pedazo de madera noble, de suave veta, aguardaba ser transformado en algo más que un simple trozo de materia. La madera era su lienzo, el cuchillo su pincel. Con cada corte, con cada suave giro de la lima, tallaba no solo las piezas de ajedrez, sino que esculpía el alma de su creación.



Clicar en la imagen para acabar de leer el cuento.

Aportado por Jesús Carpio.

Ajedrez en la obra de García Márquez


Apertura - A los seis años, García Márquez logró su primer triunfo literario gracias a un imaginativo tsunami de belleza llamado ajedrez. Tal vez por esta feliz circunstancia, personajes de algunas de sus ficciones mueven las piezas. Lo hacen con más ardor que técnica. Se les perdona.

Seguramente, el descubrimiento del juego en el que se debaten el “tenue rey, sesgo alfil, encarnizada reina, torre discreta y peón ladino”, según la descripción de Borges, tuvo en el niño Gabito impacto similar al que sufrió el coronel Aureliano Buendía cuando conoció el hielo.

Claro que para conocer intimidades del juego de los escaques, el ex niño prodigio de Aracataca  tuvo que esperar hasta cuando hizo cursillo de bogoteño en la capital colombiana.  Las primeras letras ajedrecísticas  se las impartió en medio del humo del café El Automático  un poeta que jugó con Philidor “a los escaques. En  escaques soy ducho y en las damas un hacha”. ¿Su nombre? Sí, lo sé y sí lo digo: el maestro León de Greiff. El pequeñín caribe que cambiaría la v de escritor novel por la b larga de Nobel, paraba la oreja para pescar en la cháchara de los iluminados, pistas que mejoraran su formación literaria.

Medio juego - No se aburrían moviendo las 32 piezas en 64 escaques los dos primeros personajes de su novela El amor en los tiempos del cólera. Como la ficción se enriquece lícitamente con migajas de realidad, el primer protagonista es una reencarnación del belga de sus años tiernos. Se trata del antillano Jeremiah de Saint-Amour quien se suicidó apurando cianuro de oro que deja arena en el corazón, según su contrario, el médico Juvenal Urbino.


La historia quedó consignada en El general en su laberinto. Cuando Dios no viene manda el muchachito. Esta vez lo hizo en la persona del fraile Sebastián de Sigüenza quien le prestaba a Bolívar “una ayuda encubierta.  El fraile aceptó de buen grado, y lo hizo bien, dejándose ganar al ajedrez en las tardes áridas en que esperaban a los enviados de Urdaneta”.

Final - Los saben bien los secuestrados que han hecho del ajedrez su polo a tierra con la vida. Casi no hay liberado que no hable de sus recreos ajedrecísticos tan pronto regresa a casa. En Noticia de un secuestro, el de Aracataca recuerda (páginas 63, 68, 140 y 87) cómo el ajedrez ayudaba a los cautivos de los extraditables a no desfallecer.


Clicar en la imagen para leer el artículo completo.

Aportado por Uvencio Blanco y Joaquín Fernández, basado en artículo de Óscar Domínguez.

Cuento navideño ajedrecístico: “La Reunión Secreta del Tablero”

“Las piezas del tablero nos enseñan que, más allá de la partida, la verdadera victoria está en la unidad.”


Clicar en la imagen para acabar de leer el cuento.

Era una fría noche de diciembre en el reino del tablero. Las luces de la ciudad parpadeaban a lo lejos, y la luna iluminaba tenuemente los bordes de un tablero de ajedrez, ya preparado para el juego. Sin embargo, esa noche no había ningún jugador en el horizonte, solo el murmullo de un consejo secreto entre las piezas.


Aportado por Jesús Carpio.

Cuento: 
La torre impaciente

Había una vez una torre muy impaciente que en la primera jugada de cada partida empujaba al peón que tenía delante para salir rápidamente a jugar.

Un día el Rey la regañó diciéndole:

- ¿No te das cuenta que cuando sales a jugar tan rápido quedas atrapada entre una maraña de peones y eres capturada por las piezas enemigas?

- Es que es muy aburrido ver cómo todas las piezas salen a jugar y yo deba quedarme, contestó la torre. 

En la partida siguiente el Rey le ordenó:

- Hoy no salgas tan rápido y hagamos el enroque.

La Torre aceptó de mala gana y a poco de transcurrida la partida, del aburrimiento, se quedó dormida. 

Clicar en la imagen para acabar de leer el cuento.



Aportado por Jorge Mariano Magioncalda.


LENGUADREZ 3.2. 
5o DE PRIMARIA. CURSO 2024-2025. 
CRA OJOS DE MOYA. LANDETE. CUENCA 🇪🇸


Lee la siguiente biografía y contesta a las preguntas.

El ajedrez es un deporte muy practicado actualmente tanto por hombres como mujeres. Sin embargo, ¿sabes quién fue la primera campeona mundial de esta disciplina?. Mary Rudge nació el 6 de febrero de 1842 en Leominster (Inglaterra).

Esta pionera era hija de un médico y, a su vez, gran jugador de ajedrez llamado Henry Rudge, quien enseñó a sus hijas el juego de los escaques; sin embargo, Mary lo aprendió gracias a sus hermanas. 




Poco a poco, esta jugadora fue aprendiendo y mejorando su juego, lo que le llevó a disputar sus primeros torneos cuando tenía 30 años, en la ciudad de Birmingham. A los pocos años, por circunstancias familiares, Mary y sus hermanos tuvieron que mudarse a Bristol y, en aquella ciudad pudo dedicarse al ajedrez con más ahínco.

En 1889 consiguió ganar un torneo en esta localidad y, además, fue la primera mujer en jugar contra seis personas al mismo tiempo, venciéndolas a todas. Por ello se le denominó “la jugadora líder del mundo”. Ocho
años más tarde, en Londres, se disputó el “Primer torneo internacional de ajedrez femenino” donde Mary fue la mejor de las veinte participantes.

Como conclusión, podemos decir que Mary Rudge fue la primera mujer campeona del mundo de
ajedrez y que, probablemente fue la que inspiró a otras jugadoras.

Webgrafía:

https://damasyreyes.es/mary-rudge-primera-ajedrecista-
profesional/#:~:text=Nacida%20en%20la%20localidad%20inglesa,buena%20parte%20de%20su%20vida.

https://leominstermuseum.org.uk/leominster-people-exhibition/mary-rudge-first-ladies-world-chess-champion/

ACTIVIDADES

a) ¿Por qué fue importante Mary Rugde?
b) Según la bibliografía, ¿en cuántas ciudades residió Mary Rudge? ¿qué importancia tuvo
en su vida cada una de ellas?
c) ¿Por qué se le apodó “la jugadora líder del mundo?.
d) Separa, en colores, las tres partes de la biografía y escribe sus nombres en ella.
e) Haz un breve resumen de la biografía de Mary Rudge?, usando algunos de los conectores estudiados.
f) Analiza las palabras destacadas en la bibliografía.
g) Busca en la biografía palabras que correspondan al siguiente análisis:
- Determinante, artículo indeterminado, masculino, singular:
- Determinante, demostrativo, femenino, singular, lejanía:
h) Dictado (Presta atención a mayúsculas, tildes, dos puntos, puntos suspensivos...).

Hoy hemos conocido a una pionera en el mundo del ajedrez; no obstante, a lo largo de la historia ha habido grandes
jugadoras de diferentes nacionalidades: húngaras, chinas, georgianas... En España destacan: Anna Cramling, Sabrina
Vega, Carla Suárez...

Aportada por Sergio Jiménez López.


LENGUADREZ. 5º DE PRIMARIA. 
CRA OJOS DE MOYA. LANDETE (CUENCA). 2024-2025. 

Lee las siguientes breves autobiografías y averigua la pieza de que se trata. 

Autobiografía A:

Nací hace unos 600 años en Valencia. Antes de mí, en el juego del ajedrez existía 
otra pieza parecida llamada alferza pero sus movimientos eran más limitados.
A mí se me reconoce en el tablero por mi tamaño, suelo ser de las más grandes y, como yo, solo hay una en cada bando. Mi nombre está asociado a la realeza. Comienzo las partidas en el centro y, a pesar de que no soy la pieza más importante, tengo un gran 
valor porque puedo hacer los movimientos de todas mis compañeras, a excepción del caballo. Quizá por eso tengo un valor de 9.
Creo que, si un jugador me captura, tiene mucha ventaja para poder ganar la partida.
¿Sabes ya quién soy?

Autobiografía B:

Yo nací en el mismo momento que nació el juego del ajedrez. Hace muchísimo tiempo, antes del Cristo, mis compañeros y yo ya jugábamos partidas de Chaturanga.
Quien pensó en mí para participar en este maravilloso juego, consideró que era importante que fuéramos una pareja por cada bando. Es decir, en total, empezamos la partida 4 de mi especie, dos de ellos blancos y los otros dos de color negro. Además, los Grandes Maestros de ajedrez, suelen utilizarme muy pronto en las partidas, y tengo un arma muy valiosa, que es mi capacidad para saltar piezas. ¡Ninguna otra puede hacerlo!
Mi valor es de tres puntos pero creo que merezco más reconocimientos por lo último que he dicho.
¿Sabrías ya decir quien soy?.

Autobiografía C:

Yo soy una de las piezas menores, no por mi tamaño, que no es de las más pequeñas; sin embargo, tampoco soy de las más destacadas.
En mi caso, como mi amigo el caballo, también somos 4 piezas las que empezamos también la partida; 2 de cada color mas yo no tengo la capacidad de salto. Mi nombre viene del árabe y significa “el elefante”, pero, actualmente, no me parezco nada a ese animal tan imponente. Si te fijas en mí, seguramente me veas más parecido a mi nombre en inglés, 
“bishop” que significa obispo. Creo que me lo pusieron porque en mi cabeza llevo un gorrito como la mitra de los obispos.
¡Ah! Por cierto, nos llaman piezas menores porque sólo puedo ir por la mitad de las casillas del tablero. Menos mal que mi compañero puede ir por la otra mitad. 
¿Ya me reconoces?.

Autobiografía D:

Yo nací hace milenios, al igual que muchas de mis compañeras de juego, en la India, un gran país asiático. 
Como ya has leído, las que participamos en el tablero, representamos animales o partes del ejército. Pues bien, yo represento la infantería, que son los soldados que van a pie. Por eso mis movimientos suelen ser cortos y lentos, pero, somos muy importantes a pesar de tener el menor valor. 
Tanto mi nombre como mi tamaño son cortos; sin embargo, tenemos el poder de poder convertirnos en una pieza mayor si coronamos. 
Seguro que ya sabes quien soy, ¿verdad?

Autobiografía E:

A pesar de que existo desde que apareció el juego del ajedrez, mi aspecto ha ido cambiando con el tiempo. 
Mi forma actual surgió cuando llegué a Europa porque antes no era igual. De hecho me parecía más a un elefante, pero como algunos no conocían este animal me cambiaron el nombre y así es como me reconocen hoy en día. Soy una de las piezas más poderosas aunque no tanto como mi amiga la dama. De hecho tengo un valor 5 veces mayor que el 
del peón. Como última pista te digo donde comienzo las partidas, en las esquinas del tablero, pero, gracias al enroque, pronto puedo empezar a moverme.
Por todo esto, creo que soy muy necesaria para los jugadores. Además, puedo dar jaque mate yo solita. 
¿Me reconoces?.

Bibliografía y webgrafía. 

- “Tocada movida”. Alejandro Oliva. Educachess. 3ª edición. Julio, 2020.
- https://www.lanacion.com.ar/deportes/ajedrez/como-nacio-la-dama-la-pieza-mas-poderosa-que-no-existia-cuando-el-ajedrez-
llego-a-europa-nid01062024/

Aportada por Sergio Jiménez López.


El Ajedrez desde la Transversalidad lingüística.

 Hemos disfrutado de una estrategia pedagógica innovadora y efectiva que aportó beneficios en el desarrollo cognitivo y socioemocional en nuestras  estudiantes:

♟️ Trabajaron de manera individual y en equipo.




♟️ Se motivaron a dividir las palabras del Lenguaje del Ajedrez retomando el aprendizaje previo de sus clases anteriores.






♟️ Se divirtieron y comprendieron sobre la importancia de conocer el tema de las sílabas.

Valencia, Venezuela 18 de octubre de  2024.
 
Aportado por Luisana Mujica Flores 
Licda en Educación Especial mención Dificultades del Aprendizaje. WCM FIDE.

Juguemos a respetar los aspectos formales de la lengua escrita. 
Niñas de Tercer Grado. 

A través de la creación de una canción relacionada con el ajedrez podemos usar a éste como una Estrategia Pedagógica,(como un eje transversal),  en el área del lenguaje. 

El Ajedrez con su lenguaje propio se presta de forma divertida para jugar a respetar los aspectos formales de la lengua escrita.






Actividad: usamos el párrafo de la canción ya aprendida,  pedimos organizar equipos para trabajar de forma colaborativa,  escribimos el párrafo en la pizarra,  damos la instrucción de escribirlo en la hoja en blanco y colocar las letras mayúsculas en azul,  los signos de puntuación en rojo y el equipo que termine debe de terminar debe pasar a la pizarra a colocar las letras mayúsculas y signos que faltan.

Aportado por Luisana Mujica Flores.


Ajedrez, inteligencia emocional y lectoescritura: Un trío ganador😍♟️📖 ✏️

El ajedrez,  un tesoro  invaluable para el desarrollo de la inteligencia emocional. Y es precisamente esta conexión entre la Estrategia Pedagógica de ajedrez y la Inteligencia Emocional la que abre un mundo de posibilidades para la enseñanza de la lectoescritura.
😍♟️📖✏️

Transversalidad del Ajedrez  a la lectoescritura:
La lectoescritura, a su vez, también es un proceso cargado de emociones. La frustración ante la dificultad de pronunciar o escribir   una palabra, o de manera opuesta,  la alegría de comprender un texto complejo, satisfacción de escribir una historia creativa, pronunciar una palabra o frase con seguridad son emociones que experimentan los estudiantes en su camino hacia el dominio del lenguaje.
😍♟️📖✏️





La inteligencia emocional se convierte en el puente que conecta la Estrategia Pedagógica del Ajedrez con la enseñanza de la lectoescritura. 
Identificar una letra, un sonido en alegría y  ambientes de cordialidad, se logra  comprender y gestionar las emociones,  los estudiantes estarán mejor equipados para enfrentar los desafíos del aprendizaje de la lectoescritura, sí y sólo sí validamos cada acción desde su individualidad.

El ajedrez y la lectoescritura, de la mano, pueden convertirse en una poderosa estrategia educativa para el desarrollo holístico de nuestros niños.

Aportado por Luisana Mujica Flores.


Los tres Reyes Magos del Ajedrez.💫💫💫


De Oriente vienen

con sus camellos alados blancos y negros,

los tres Reyes Magos del Ajedrez.


Gaspar, Melchor y Vasaltar (Baltasar)

llenos de sabiduría, sólo 

traen juegos de Ajedrez.




Ellos muy sabios, saben que el Ajedrez es de estrategia, 

de destreza y que enseña a pensar,

que si observamos  siempre  la mejor  jugada podemos encontrar.


Que es un juego para todos, 

grandes y pequeños y 

que puede ser disfrutado

en  todas las edades.


Pero hoy deseo que  los tres Reyes Magos del Ajedrez, 

traigan alegría eterna y esperanza,

a todos los niños de esta Santa Tierra.


¡Feliz Día de Reyes! Les desea desde mi hogar, la Maestra Luisana Mujica a toda mi Familia del Ajedrez venezolano.

*GENS UNA SUMUS*❤️🙏❤️


Aportado por la Maestra Luisana Mujica.



Tres últimas novelas de ajedrez.

Clicando en la portada de cada novela se puede leer su sinopsis, ficha técnica, impresiones...






Aportadas por Juan Ramón Jerez.


Poema El rey y sus peones.


                          Clicar en la imagen para escuchar su declamación.
 El poema manuscrito se puede leer en la parte inferior de la imagen, mientras se escucha la recitación.

Aportado por Mailicec Sánchez.


Poema del rey del sazón



Clicar en la imagen para escuchar su declamación.


Esquivando la muerte.

El monarca se siente asfixiado,
movimiento sin esfuerzo él no ha encontrado,
se lamenta de decisiones del pasado
cuando de su salud no se había ocupado.                                                                   

En los momentos críticos decidió rápidamente,

su tiempo de reflexión fue insuficiente,
perdió la objetividad evidente
y se distrajo con el ambiente.


Leer poema completo clicando en la imagen.



Poema de Faibero Lotero. Entrenador colombiano de ajedrez.

Aportado por Patty Liz.


Fuente: Octopuschess.


Proyecto lector: de la A a la Z, con motivos de ajedrez.

  

Con este proyecto lector los niños fueron armando su propio ABC para el aula, de la A a la Z con motivos de ajedrez, pintando en los banderines en la hora de artística al igual que la construcción de distintos castillos y personajes de la época. 

En la muestra anual dramatizaron la leyenda de Sissa pero tuvieron intervención Robin Hood y el Rey Arturo. 

En la muestra anual el aula se transformó en una galería de arte medieval, donde se pudo apreciar distintos elementos y personajes de la época: vestimenta, armaduras, castillos, estandartes, etc.



GALERÍA FOTOGRÁFICA...







... Y VÍDEO DE AJEDREZ VIVIENTE.



Clicar en la imagen para visualizar el ajedrez viviente.
 


Aportada por Sara Kuti.

1 comentario:

Luisana Mujica Flores dijo...

Hermoso trabajo mi querida Sara. Desde veezuela mil felicidades por desarrollar en los niños tanta inteligencia emocional
La Maestra Luisi, desde Venezuela