APORTANDO AL AJEDREZ EDUCATIVO DESDE 2005


Si eres integrante de ajEdu y quieres publicar en este blog temas de Ajedrez Educativo, envíanos tus aportaciones al correo redajedu@gmail.com También lo puedes compartir en https://www.facebook.com/groups/147072125436905, previa aprobación, o bien en https://twitter.com/ajEdu4 /groups/147072125436905

AJEDREZ Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), DIVERSIDAD FUNCIONAL, MAYORES, ALTAS CAPACIDADES, TEA......

Mateo, el genio del ajedrez de 7 años que deslumbra con su talento.

En el mundo del ajedrez, donde lo primero que se desarrolla es la inteligencia por observar y elegir la mejor respuesta, surge Mateo, un niño de tan solo 7 años con un talento excepcional. A pesar de su corta edad, Mateo demuestra una capacidad asombrosa para comprender y dominar este juego maravilloso juego.

Un aprendizaje veloz y sorprendente
El pasado jueves 13 de marzo, durante su clase online, Mateo dejó a todos boquiabiertos al resolver muchos  problemas de ajedrez con una facilidad impresionante. Su mente aguda y su capacidad de análisis le permitieron superar cada desafío con rapidez y precisión.
☺️✨✨✨
Pero eso no es todo. Mateo también demostró un gran avance en su comprensión del juego al aprender la definición de jaque y las diferentes formas de defenderse. Su capacidad para asimilar conceptos complejos a una velocidad sorprendente es un claro indicio de su inteligencia superior.

El apoyo incondicional de su padre
Detrás de cada gran talento, suele haber un gran apoyo. En el caso de Mateo, su padre juega un papel fundamental en su desarrollo ajedrecístico. Siempre presente en las clases, quién ayuda a darle forma concreta sobre el tablero a sus geniales ideas.


Clica en la imagen para ver el video.

Aportado por
Luisana Mujica Flores. 
Licda en Educación Especial 
WCM FIDE 
WhatsApp: +58424313702
❤️🙏🏻❤️

El ajedrez educativo en el aula: una herramienta de inclusión para estudiantes con necesidades especiales.

El ajedrez, conocido como el "juego ciencia", ha trascendido su carácter lúdico para convertirse en una poderosa herramienta educativa. En los últimos años, su implementación en las aulas de clase ha demostrado ser especialmente beneficiosa para estudiantes con necesidades especiales, incluyendo aquellos con déficit cognitivos, trastornos del aprendizaje o dificultades funcionales. Este artículo explora cómo el ajedrez educativo puede incidir positivamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de estos estudiantes, promoviendo una educación más inclusiva y equitativa. El ajedrez como herramienta pedagógica El ajedrez no es solo un juego de estrategia; es una actividad que estimula múltiples habilidades cognitivas y socioemocionales. En el ámbito educativo, se ha utilizado para mejorar la concentración, la memoria, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Para estudiantes con necesidades especiales, estos beneficios se amplifican, ya que el ajedrez ofrece un entorno estructurado y predecible que favorece el aprendizaje y la autorregulación.

Profe de Ajedrez Educativo, con un grupo de estudiantes con necesidades especiales.

Beneficios para estudiantes con déficit cognitivos o trastornos funcionales 1. Desarrollo de habilidades cognitivas: Estudiantes con déficit de atención, dislexia, autismo o discapacidades intelectuales pueden encontrar en el ajedrez una forma de ejercitar su mente de manera lúdica y motivadora. El juego requiere planificación, anticipación y toma de decisiones, lo que fortalece la memoria de trabajo, la atención sostenida y la capacidad de organización. 2. Mejora de la autoestima y la confianza: Muchos estudiantes con necesidades especiales enfrentan desafíos académicos que pueden afectar su autoestima. El ajedrez, al ser un juego en el que todos parten de las mismas condiciones iniciales, ofrece una oportunidad para que estos estudiantes experimenten el éxito y desarrollen una mayor confianza en sus habilidades. 3. Fomento de la paciencia y la perseverancia: El ajedrez enseña a los jugadores a pensar antes de actuar, a aceptar los errores como parte del aprendizaje y a persistir ante las dificultades. Estas lecciones son particularmente valiosas para estudiantes que pueden frustrarse fácilmente o tener dificultades para manejar la impulsividad. 4. Inclusión social y desarrollo emocional:

En el aula, el ajedrez puede servir como un puente para la interacción social. Estudiantes con trastornos del espectro autista o dificultades de comunicación pueden encontrar en el ajedrez una forma de conectarse con sus compañeros, fomentando la empatía, el respeto y el trabajo en equipo.
Estrategias para implementar el ajedrez en el aula
Para maximizar los beneficios del ajedrez educativo en estudiantes con necesidades especiales, es importante adaptar su enseñanza a las capacidades y ritmos de cada estudiante. Algunas estrategias incluyen:
- Uso de materiales adaptados: Tableros con piezas de gran tamaño, colores contrastantes o instrucciones visuales pueden facilitar la participación de estudiantes con discapacidades visuales o motrices.
- Enfoque lúdico y progresivo: Comenzar con ejercicios simples y gradualmente aumentar la complejidad del juego, permitiendo que los estudiantes se familiaricen con las reglas y estrategias básicas.
- Integración con otras áreas del currículo: El ajedrez puede vincularse con matemáticas, historia o lengua, ofreciendo una perspectiva interdisciplinaria que enriquece el aprendizaje.

Conclusiones

El ajedrez educativo es mucho más que un juego; es una herramienta de transformación social y cognitiva. Para estudiantes con necesidades especiales, representa una oportunidad para desarrollar habilidades que trascienden el tablero, impactando positivamente su rendimiento académico, su bienestar emocional y su integración social. Al incorporar el ajedrez en las aulas, los educadores no solo están enseñando un juego, sino que están construyendo puentes hacia una educación más inclusiva y equitativa, donde todos los estudiantes tienen la oportunidad de brillar.

Aportado por Óscar González.

Ajedrez: Estrategia pedagógica poderosa para Mateo y otros Niños con Necesidades
Educativas Especiales.

Valencia, 25 de enero de 2025
Día sábado
CASO: Mateo Pérez edad 6 años
Caso: MP
Artículo: Ajedrez: Estrategia pedagógica poderosa para Mateo y otros Niños con Necesidades Educativas Especiales.
El caso de Mateo Pérez es un ejemplo inspirador de cómo el ajedrez puede convertirse en un aliado invaluable en el desarrollo integral de niños con autismo y altas capacidades o Necesidades Educativas  Especiales, (NEEs).


Los beneficios del Ajedrez Educativo para Niños con Autismo y Altas Capacidades, se alinean por la naturaleza estratégica y estructurada de la actividad lúdica:
Desarrollo cognitivo:
Pensamiento lógico y estratégico: El ajedrez fomenta la capacidad de analizar situaciones, planificar  movimientos y prever jugadas, lo cual es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo...


Clicar en la imagen para continuar leyendo el artículo.

Aportado por Luisana Mujica. Licda en Educación Especial mención Dificultades del Aprendizaje. WCM FIDE.


Reseña Encuentro CSPV y síndrome de Down Zaragoza.

El pasado jueves, el Colegio San Vicente de Paúl de Zaragoza fue escenario de una jornada única que reunió a los alumnos de sexto de primaria con jóvenes de la Fundación Síndrome de Down Zaragoza, en una experiencia educativa centrada en el ajedrez.



Este evento no solo destacó la
importancia de la enseñanza de este juego de estrategia, sino también los valores fundamentales de la inclusión, la cooperación, la resiliencia y el trabajo en equipo, promoviendo un ambiente de aprendizaje compartido y enriquecedor.


La jornada comenzó, tras una acogedora bienvenida y un muy completo almuerzo.



Con una breve introducción al ajedrez por medio de un cuento en el que las torres cobraron un mayor protagonismo; a continuación, se dividieron en dos grupos: un grupo donde los estudiantes del colegio y los jóvenes de la fundación pudieron compartir su entusiasmo y conocimiento sobre el juego, y otro grupo, en el que confeccionaron un mural ajedrecístico pintando, recortando, y dibujando. 


A través de diferentes actividades y partidas, los participantes demostraron que el ajedrez es mucho más que un simple juego; es una herramienta poderosa para fomentar la inclusión. 



Durante el evento, se evidenció cómo el ajedrez permitió superar las barreras entre los estudiantes con y sin discapacidad, creando un espacio común donde todos podían participar activamente y disfrutar del aprendizaje mutuo, sin importar sus diferencias.

El ambiente de cooperación fue palpable a lo largo de toda la jornada. Los niños de sexto de
primaria, al trabajar codo a codo con los jóvenes de la Fundación, aprendieron a colaborar, a
respetar los ritmos y necesidades de los demás, y a compartir estrategias y soluciones. 

Esta colaboración, más allá de la competitividad, destacó el verdadero espíritu del ajedrez como una actividad que promueve la solidaridad y el apoyo mutuo.

La resiliencia fue otro de los valores clave que se fortalecieron durante el encuentro. A través de
las partidas, tanto los jóvenes de la Fundación como los alumnos del colegio tuvieron que
enfrentarse a la dificultad de aprender y adaptarse a nuevas tácticas, aceptando que, en el
ajedrez, como en la vida, no siempre se gana. 

La perseverancia y la capacidad de aprender de los errores fueron visibles en cada movimiento y en cada partida, demostrando que, a pesar de las dificultades, el desafío siempre es una oportunidad de crecimiento.

El trabajo en equipo también se destacó como uno de los pilares fundamentales de esta
jornada. Los alumnos de sexto de primaria no solo actuaron como compañeros de juego, sino
también como guías y mentores para los jóvenes de la Fundación. Juntos, formaron equipos en
los que el diálogo, el apoyo y la toma de decisiones conjuntas eran esenciales para avanzar. 

Este trabajo en equipo no solo mejoró las habilidades de ajedrez de todos los involucrados, sino que también fomentó un sentido de comunidad y un aprendizaje compartido que enriqueció a todos los participantes.

En resumen, la jornada de ajedrez educativo celebrada en el Colegio Vicente de Paúl no solo fue un evento lúdico, sino una experiencia profunda que permitió a los participantes experimentar los valores de la inclusión, la cooperación, la resiliencia y el trabajo en equipo. 

A través de este encuentro, tanto los alumnos del colegio como los jóvenes de la Fundación Síndrome de Down Zaragoza pudieron aprender y crecer juntos, demostrando que, más allá de las diferencias, el ajedrez es un puente para la convivencia y el desarrollo personal.

Aportado por Alberto Beraza.

Primera clase de Ajedrez con un alumno de TEA y Altas Capacidades.

Valencia - Camacho, 5 de diciembre de 2024
¡Trabajo en equipo!


Clicar en la imagen para acceder al video.


💖🙏🏻💖 Mateo, felicidades  porque has incluído el Ajedrez en todo ese mundo maravilloso que posees. 




La formación guiada de un niño, tanto por parte de sus maestros como de sus padres, es un proceso fundamental en el desarrollo integral de un niño y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La formación guiada no se limita al ámbito académico, sino que abarca todas las dimensiones del desarrollo del niño: cognitiva, social, emocional y física.

Los maestros y padres somos modelos a seguir para los niños. A través de sus acciones y palabras, transmiten valores fundamentales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la honestidad.
Papá  y mamá, son los primeros educadores de sus hijos. Desde la familia se establecen  límites, se  fomenta la comunicación abierta y  se brinda  apoyo emocional.

Aportado por: Maestra Luisana Mujica.

Curso de ajedrez para prevenir el Alzheimer, en Gran Canaria.
 

Clicar en cualquiera de las dos imágenes para ver el reportaje.



Aportado por Juan Ramón Jerez.

Ajedrez Educativo: Cultivando el respeto y la diversidad en la infancia.
😍😍😍

El Ajedrez Educativo se alza como una Estrategia Pedagogíca súper poderosa para cultivar el respeto y la diversidad en ambientes de aprendizaje.
Este juego milenario, llamado AJEDREZ, más allá de ser un juego  competitivo,  se convierte en una actividad transversal en todas las áreas de aprendizaje de cualquier diseño curricular, con el único fin de ofrecer el  desarrollo integral a cada estudiante.
El tablero y  las piezas cobran vida, representando a niños y niñas de diferentes orígenes, culturas y habilidades, creando un mundo sin igual,  donde la diversidad se celebra y el respeto se convierte en la piedra filosofal, (recordando mi película preferida),  del juego.
A través de la creación de cada Maestro, nuestros niños aprenden desde sus potencialidades personales  individuales, comprendiendo que tablero y piezas, poseen   características únicas.
Con el AJEDREZ EDUCATIVO enseñamos el valor del trabajo individual o colaborativo, promovemos el proceso de socialización  entre los niños con sólo enseñar el estrechar la mano,  fomentamos el manejo de emociones: empatía y la tolerancia, enseñando a "aceptar la derrota con dignidad y a celebrar la victoria con humildad". (Si en algún momento los colocamos frente a un tablero).
El Ajedrez Educativo no solo promueve el respeto y la diversidad, sino que también despierta una serie de habilidades cognitivas y sociales en los niños.
En un mundo cada vez más diverso, el AJEDREZ EDUCATIVO, se convierte en una ESTRATEGIA PEDAGOGÍCA, fundamental para construir una sociedad más tolerante e inclusiva para nuestros  niños.
Cómo MAESTROS, debemos enseñar a valorar las diferencias, a trabajar en equipo y el respeto al prójimo,  sin importar origen o condición. De este modo, el ajedrez se convierte en un poderoso aliado para la formación de ciudadanos íntegros y responsables, capaces de construir un futuro mejor para todos.
Para concluir el lema de Educación Especial: "SER DIFERENTE ES ALGO COMÚN".



Aportado por Luisana Mujica Flores.
Licda en Educación Especial mención Dificultades del Aprendizaje. 
WCM FIDE

Jugar al ajedrez con la mirada.


Clicar en cualquiera de las dos imágenes para ver la ponencia.


Enviada por Alumni-USAL, sugerida por Amador González de la Nava y Luis Sánchez Arévalo. Ponencia impartida por  Carlos Guerrero Ciudad.


Ajedrez y Alzheimer. Beneficios en colectivos vulnerables.



Clicar en la imagen para ver las intervenciones de Juan Ramón Jerez y de José María Salazar, a partir del minuto 26



 

Ver también en artículo clicando en la imagen inferior,

El ajedrez como terapia para los colectivos vulnerables



Aportado por  Juan Ramón JerezJosé María Salazar


Integración y Prevención del Alzheimer.

CEMENA Que trabaja para los más desfavorecidos de Canarias, da una respuesta de apoyo y presenta un curso de matemáticas y Ajedrez, para luchar por la integración en la sociedad de esos muchachos y muchachas que no quieren se les olvide, y reclaman su espacio.

Esta es una continuación, que empezó en los años 90 con los Centros Ocupacionales de Firgas, de Moya, de Guía, de Gáldar, de Mogán, de Santa Brígida, con Civitas, Adepsi, Centro Ocupacional de Arucas Valleseco y a esos nos referimos.

En un conjunto de usuarios, que pensamos no debemos dejar al abandono, ya que los resultados han sido inmejorables

Por ello creemos que debemos apostar, con el considerando, de esos muchachos, ya se han ido integrando en la sociedad.

Por eso este encuentro, mezclados con los Mayores de 70 años, que pretendemos unirles por medio del Ajedrez, como Prevención del Alzheimer, y en estas fotos, se encuentra el Concejal de Deportes de Mogán y la responsable de la acción Social de la Fundación la Caixa, que ha apostado porque este reto sea real.

Saludos Fraternales.






Aportado por José María Salazar.


Jugar al ajedrez con la mirada

  •  8 agosto, 2023
  •  Qinera

¿Conoces a alguien que haga un jaque mate con sus ojos? Nosotros sí. Leo Zamarreño continúa inspirándonos con su perseverancia y capacidades. El dominio de su sistema de comunicación por mirada, combinado con el apoyo de su familia y entorno, le ha llevado a romper otra barrera.

A sus 9 años, a Leo se le da muy bien el arte, le encanta pintar y crear obras musicales y, ahora, combina estos pasatiempo con un nuevo hobby: jugar al ajedrez y hacer ‘jaque mates’ a su profesor.

En este artículo, redactado en colaboración por Carlos Guerrero Ciudad, profesor de ajedrez de Leo; su madre, Sonia; y el equipo de marketing de Qinera, podrás saber más sobre la metodología, el sistema de aprendizaje y los recursos que han llevado a Leo a introducirse con sus ojos en el mundo del ajedrez.



Aportado por Carlos Guerrero Ciudad.

Una historia especial de ajedrez para compartir

Voy a hablaros de Leo Zamarreño Carretero, un niño de 9 años con Atrofia Muscular Espinal Tipo 1. Precisa apoyo para comer y desplazarse. También requiere de respiración asistida. Y para comunicarse usa una tecnología sofisticada que “permite a sus bonitos ojos hablar”. Se basa en un sistema de comunicación alternativa a través de la mirada con un lector ocular (PCEYE5) y un Software de Comunicación (GRID 3). En resumen, Leo fija la mirada en la pantalla de su ordenador y, a través de un teclado virtual y las funciones de control de ordenador, se comunica, estudia, juega, crea arte…

Para mí la historia empezó como un reto, pero pronto se volvió en una lección de vida envuelta en una juguetona esperanza. En el verano del año pasado Leo no sabía mover las piezas de ajedrez, pero su gran inteligencia y curiosidad facilitaron poder aprender este deporte con pasos de gigante. Como cualquier niño, necesitaba recibir buenos estímulos visuales y ver el ajedrez como un juego divertido para engancharse y seguir adelante. Animando cada progreso como se merece, hoy en día ha aprendido muchas lecciones, ya sea el enroque, la clavada, el ataque a la descubierta e incluso el rey ahogado. Es más, ya va siendo muy capaz de jugar partidas enteras, me ha dado él solito algunos jaques mates increíbles. Lo mejor de todo es poder observar su mueca de felicidad cuando la comisura de su labio derecho sube, mostrando así una contagiosa sonrisa. Por eso, solemos celebrar cada captura de las piezas con un sonoro aplauso.

Por último, quiero hablaros de su madre Sonia, que cuida y hace florecer el esfuerzo y aptitudes de Leo. Haciendo todo lo posible en cada momento para que su hijo se desarrolle en las mismas condiciones que cualquier niño de su edad, como hace con su otro hijo, Juan, su hermano mellizo, y eso incluye, por supuesto, el ámbito educativo, entregándose enormemente a esta causa. Por eso Leo está entreteniéndose con el juego más difícil del mundo. Sin Sonia nada de esto hubiera tenido lugar, y a ella debo estarle muy agradecido por ser partícipe de esta experiencia tan gratificante.

Ambos quisiéramos que esta pequeña historia real fuera viral, para así dar a conocer un auténtico ejemplo de superación, una forma totalmente pionera y novedosa de comunicarse y de jugar al ajedrez. También deseamos incidir en que este fabuloso juego no entiende de barreras, sólo de desafíos, y que si se busca un buen modo de aprendizaje y de práctica puede resultar hermosamente inclusivo y divertido para cualquier persona.

Aportado por Carlos Guerrero Ciudad

Inmersión de Leo al mundo del ajedrez con acceso por dispositivo de mirada.

➢ El comienzo y los primeros pasos

Primero hay que recordar que el ajedrez es considerado un deporte mental y al mismo tiempo el juego de mesa más difícil del mundo. Pensamos que, para tener éxito en el comienzo, se requiere introducirlo de una manera simple, clara y amena a cualquier persona que desee probarlo.

Quisimos empezar poco a poco, al ser un juego que involucra muchos elementos: 

en el tablero se disponen de 64 casillas (mitad blancas y mitad negras), mientras que luego tenemos 6 piezas diferentes cuyo número varía (por ejemplo, hay 8 peones, pero sin embargo solo 1 rey) de 2 bandos distintos (blanco y negro) que en total sumarían 32 piezas con las que poder jugar casi a la par. 

En resumen, muchas “cosas” con las que poder jugar de repente con lo cual, como a muchos niños les pasaría, si cedemos al niño/a enseguida todos estos juguetes, al final llegaría un punto en que se cansarían y perderían el interés. Es por esto por lo que debe introducirse esta actividad de forma gradual y pausada, especialmente para mostrarlo a usuarios de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). 

La primera fase bien puede llamarse de Presentaciones y conexiones interpersonales y con el juego: se producen las presentaciones, tanto del profesor, el alumno y su asistente (en este caso, hasta ahora, ha sido su madre Sonia) como del juego al que tenemos el objetivo cercano de jugar en cuanto el alumno sepa hacerlo, y también, sin dilación, a su dispositivo de comunicación y de control de ordenador, en este caso al lector ocular Tobii5C y a Grid 3.

En este comienzo explicamos de qué se trata el ajedrez, cuáles son las piezas y el tablero, sus formas, tamaños y colores. Estas nociones básicas se llevaron a cabo mediante recursos materiales físicos muy visuales, como fueron tableros reales grandes de ajedrez de mesa, y piezas de dos tipos, unas en 3D con las que se juega normalmente en las clases de ajedrez para poder ver mejor la forma que poseen cada una, y los tamaños ya que son escalonados en función de su importancia, y 

otras piezas en 2D imantadas, para que el alumno pueda verlas de frente.

La información más detallada o ampliada y visual la pueden encontrar en:

https://blog.qinera.com/jugar-al-ajedrez-usando-lector-ocular-raton-mirada/?fbclid=IwAR26eYxVMoOCD2V3pe1a93KV8Yeo_U1innwKqPQNUB7BpMl4mSarhIMOpNQ

https://blog.qinera.com/los-ojos-de-leo-conquistan-el-tablero-de-ajedrez/


Aportado por Carlos Guerrero Ciudad.

No hay comentarios: