APORTANDO AL AJEDREZ EDUCATIVO DESDE 2005


Si eres integrante de ajEdu y quieres publicar en este blog temas de Ajedrez Educativo, envíanos tus aportaciones al correo redajedu@gmail.com También lo puedes compartir en https://www.facebook.com/groups/147072125436905, previa aprobación, o bien en https://twitter.com/ajEdu4 /groups/147072125436905

ARTÍCULOS


Clica sobre algunas de las imágenes para leer o seguir leyendo los artículos.


“Ajedrez a Distancia: El Arte de Jugar con Palomas Mensajeras y la Pasión por la Estrategia”.

“En el ajedrez, no importa la distancia, sino la profundidad de la mente que conecta las piezas.”

El ajedrez es un juego de reflexión profunda, de jugadas calculadas y, en muchos casos, de largo alcance.

A lo largo de su historia, el ajedrez ha sido un vehículo para la competencia intelectual entre jugadores de todo el mundo. Sin embargo, en sus primeros siglos de existencia, la distancia física entre jugadores era un desafío significativo. A medida que las comunicaciones mejoraron, los jugadores comenzaron a experimentar con formas de jugar a distancia. Entre los métodos más insólitos y fascinantes, destaca el uso de palomas mensajeras para el envío de jugadas. Este método, que hoy parece salido de una novela de aventuras, fue una de las soluciones creativas para permitir que los ajedrecistas jugarán sin la necesidad de estar en el mismo lugar, ni siquiera en el mismo continente. En este artículo de fin de semana, exploramos la historia, las reglas, las anécdotas y algunas de las partidas más famosas que utilizaban palomas mensajeras como medio para transmitir jugadas en el ajedrez.


Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo.

Aportado por Jesús Carpio.

“La danza invisible de la química y la estrategia: El radón, el polonio y el ajedrez de la vida”.

“En la química como en el ajedrez, cada movimiento tiene su precio, y el destino, a menudo, se esconde en las decisiones más pequeñas.”

La tabla periódica, esa sublime disposición de elementos químicos, no solo es una herramienta fundamental para la ciencia, sino que también puede ser entendida como un sistema de orden, estructura y, en muchos casos, magia. Los elementos dispuestos en ella no solo interactúan entre sí, sino que poseen una historia propia y un destino que se despliega a lo largo del tiempo. De igual forma, el ajedrez, ese milenario juego de estrategia, se caracteriza por movimientos calculados, anticipación y consecuencias impredecibles.


Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo.

En este artículo, exploraremos cómo la magia de la tabla periódica se manifiesta a través de un ejemplo concreto: el radón, su decaimiento radiactivo y la conexión simbólica con un movimiento de ajedrez, específicamente el “movimiento en ele”, en donde se hace alusión al elemento oxígeno. A través de esta comparación, se refleja cómo la química y el ajedrez convergen en un delicado balance de causas y efectos, que en el caso del radón, culmina en un destino letal.


La tabla periódica y su danza de elementos

La tabla periódica no es solo una disposición de números y letras, sino que es una representación de la naturaleza misma de la materia. Cada elemento tiene un comportamiento y una vida propia, influenciada por su posición y sus relaciones con los demás. El radón (Rn), un gas noble de la familia de los gases raros, es un ejemplo perfecto de cómo los elementos siguen trayectorias inevitables en su vida, aunque estas trayectorias puedan ser complejas y, a veces, peligrosas.


La intersección del destino químico y humano

El radón, al descomponerse en polonio, nos recuerda la fragilidad de la vida y cómo los elementos que nos rodean tienen el poder de influir en nuestra existencia de formas invisibles, pero inevitables. En la tabla periódica, cada elemento tiene su propósito y su destino, y el radón no es la excepción. De manera similar, en el ajedrez, cada movimiento tiene consecuencias, y no siempre podemos prever el desenlace. Al igual que el polonio puede ser la causa de una enfermedad mortal en el cuerpo humano, un error en el tablero de ajedrez puede ser el preludio de una derrota inminente.

Aportado por Jesús Carpio.

El impulso del peón.


En el mundo del ajedrez, una de las mayores lecciones viene de la pieza más modesta: el peón. Aunque a simple vista pueda parecer pequeño e insignificante, el peón representa un símbolo profundo de esfuerzo, superación y transformación. A través de su trayectoria en el tablero, nos enseña que cada paso, por pequeño que parezca, es un avance hacia un objetivo trascendental: llegar a la octava fila y convertirnos en algo mucho más grande.

De patito feo a cisne majestuoso.

Al igual que el patito feo que enfrenta el ridículo y la subestimación, el peón comienza su viaje con limitaciones aparentes. Es lento, su movimiento parece sencillo, y muchas veces pasa desapercibido entre las piezas mayores. Sin embargo, con cada movimiento que realiza, el peón desafía las expectativas. Así como el patito se transforma en un cisne elegante y majestuoso, el peón alcanza su momento de gloria cuando llega a la octava fila (blancas) o primera fila (negras) y se convierte en la pieza que desee. Su lección es clara: la grandeza no está determinada por cómo se comienza, sino por la perseverancia hacia la meta.


Clicar en la imagen para seguir leyendo
 el artículo.

Fuente: El Impulso de Barquisimeto (Venezuela).
Escrito y aportado por Edgar Giménez.

“El Ajedrez en 3D: La Revolución Tridimensional de un Clásico Eterno”



“El ajedrez en 3D no solo amplía el tablero, sino que transforma la mente, llevando la estrategia a nuevas dimensiones de ingenio y creatividad.”.

Este artículo surge de la búsqueda constante de nuevos desafíos en el ajedrez, siendo uno de los más fascinantes el ajedrez en 3D. Recientemente, recibí una fotografía de un tablero diseñado para tres jugadores, un reto intrigante que invita a explorar nuevas formas de pensar y a poner a prueba la imaginación. Mi objetivo es que este artículo no solo sea de su agrado, sino que también despierte su interés por las infinitas posibilidades que el ajedrez puede ofrecernos.

Espero que disfruten de la lectura.


Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo completo.

Aportado por Jesús Carpio.


El interés histórico por el ajedrez en su contexto cultural y social

El ajedrez, más que un simple juego, ha sido un reflejo y un agente de cambio en diversas sociedades a lo largo de la historia. Su evolución no solo ha estado ligada a estrategias y reglas, sino también a dinámicas políticas, culturales y sociales. Desde su origen en Asia hasta su consolidación en Europa y su papel en la Guerra Fría, el ajedrez ha servido como herramienta educativa, símbolo de poder e inspiración artística, demostrando su profundo impacto en la humanidad. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández


Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo.

Aportado por Uvencio Blanco.

¿Por qué las blancas inician la partida? (II)



Si bien las blancas tienen una ligera ventaja estadística en ajedrez, el resultado de una partida no depende únicamente de este factor. Aspectos como la elección de apertura, el desarrollo de piezas y la iniciativa inicial pueden favorecer al primer jugador, pero la habilidad, el conocimiento teórico y la capacidad de adaptación siguen siendo decisivos. Además, la presión psicológica y las estrategias de reacción de las negras equilibran el juego, demostrando que, en última instancia, la victoria depende más del jugador que del color de las piezas. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández.


Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo.

Aportado por Uvencio Blanco.

¿Por qué las blancas inician la partida? (I)


La tradición de que las blancas inicien la partida de ajedrez se debe a una combinación de historia, estrategia y convenciones formales. Aunque pueda parecer una norma trivial, su origen se remonta a decisiones adoptadas en el siglo XIX para estandarizar el juego en torneos oficiales. Con el tiempo, esta regla no solo se ha mantenido, sino que también ha influido en el desarrollo de teorías ajedrecísticas y la percepción de ventaja inicial. Así, el ajedrez continúa evolucionando con fundamentos arraigados en la tradición y la lógica estratégica. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández


Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo.

Aportado por Uvencio Blanco.


Cuento Ajedrecistico: El Pensamiento de un Ajedrez Viviente.


55

“En cada movimiento del tablero, las piezas no solo se desplazan; piensan, sueñan y, a veces, esperan su momento para redefinir el juego.”

Era una mañana fría en el pequeño pueblo donde el silencio se apoderaba del aire. En una vieja habitación de una casa de campo, una partida de ajedrez se llevaba a cabo entre dos jugadores de renombre. Nadie más en el mundo conocía la magnitud de lo que ocurría, ya que sobre el tablero, en el instante mismo en que las manos de los jugadores se retiraban tras cada movimiento, las piezas comenzaban a hablar entre sí.

Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo completo.



Aportado por Jesús Carpio.



Jaque Mate en la Ruta de la Seda: El Juego, las Especias y el Cacao.


“En la Ruta de la Seda, cada movimiento en el tablero de ajedrez, cada especia en el aire y cada grano de cacao son piezas que conectan no solo continentes, sino también almas y destinos.”

1. El Ajedrez en la Ruta de la Seda

Era el siglo VIII, y la Ruta de la Seda, ese intrincado conjunto de rutas comerciales que conectaban China con el mundo conocido, cruzaba desiertos y montañas, llevando consigo no solo mercancías, sino también ideas y culturas. En las caravanas que recorrían el vasto territorio, viajaba un joven monje budista llamado Li Wei. En su alforja, junto con sutras y especias, llevaba una pequeña caja de madera que contenía algo muy especial: un juego de ajedrez....

Clicar en la imagen para seguir leyendo el artículo completo.


Aportado por Jesús Carpio.

Medalla de Oro para el Colegio Kender de Durango, México.


  

El Colegio Kender, ubicado en Durango, México, es una institución privada que ha integrado el ajedrez como parte fundamental de su currículo. Con una participación del 100% de los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria en clases obligatorias de ajedrez, el colegio ha sido reconocido internacionalmente por su innovador enfoque educativo. En 2024, recibió la medalla de oro en los FIDE Schools Award, destacando su programa KenderChess. Su compromiso con la enseñanza del ajedrez lo posiciona como un referente en educación y desarrollo cognitivo.

Clicar en la imagen para leer el artículo completo.

Aportado por Uvencio Blanco.


Y FELIZ CREANDO MAPAS MENTALES CON EL AJEDREZ.

Este segundo lapso en nuestro amada Institución Santa Cruz, desde primero a sexto grado tiene como objetivo que las clases de ajedrez educativo desde la transversalidad, sean alegres y divertidas, con la creación de mapas mentales en papel bond con lápiz de grafito, marcadores, colores y otros materiales con el propósito de: 

 Desarrollar habilidades cognitivas como:

  • desmarcada

    Organización del pensamiento: Los mapas mentales ayudan a las estudiantes a organizar sus ideas de manera lógica y visual, lo que facilita la comprensión de conceptos básicos como las características de cada una de las piezas de ajedrez.





  • desmarcada

    Comprensión y memoria: Al representar la información de forma visual y conectada, los mapas mentales mejoran la comprensión y la retención de los conceptos básicos sobre las piezas de ajedrez como son valor absoluto de las piezas, movimiento y captura, inicial que la representa.

  • desmarcada

    Pensamiento crítico: La creación de mapas mentales requiere que las estudiantes analicen, sinteticen y evalúen la información,(el por qué cada peón no se llama peón sino que se llama según su ubicación en las casillas del tablero de ajedrez), lo que fomenta el pensamiento crítico.

  • desmarcada

    Creatividad: Los mapas mentales permiten a las estudiantes expresar sus ideas de manera creativa y original, utilizando colores, dibujos y símbolos, calcomanías o pegatinas.




Clicar en la imagen para ver el video.


Desarrollo de habilidades motoras y manuales:

  • desmarcada

     Habilidades motoras finas: El uso de lápices, marcadores y colores para dibujar y escribir en los mapas mentales ayuda a desarrollar las habilidades motoras finas de nuestras estudiantes.

  • desmarcada

    Coordinación mano-ojo: La creación de mapas mentales requiere la coordinación entre la mano y el ojo, lo que mejora esta habilidad de dibujar y escribir en las niñas.




Desarrollo de habilidades sociales y emocionales:

  • desmarcada

    Comunicación: Los mapas mentales pueden ser utilizados como estrategia pedagógica  para comunicar ideas y conceptos de manera clara y efectiva.

  • desmarcada

    Colaboración: La creación de mapas mentales en grupo fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.

  • desmarcada

    Autoestima: Al ver sus ideas plasmadas en un mapa mental, los niños pueden sentirse más seguros y valorados, lo que contribuye a su autoestima.

Beneficios de la creación de los mapas mentales para aprender ajedrez:

 Aprendizaje personalizado: Los mapas mentales permiten a los niños aprender a su propia individualidad y de acuerdo a sus propios intereses.

Aprendizaje significativo: Todas las clases tienen un inicio, desarrollo y cierre por lo que al conectar la información nueva con conocimientos previos, los mapas mentales hacen que el aprendizaje sea más significativo y relevante para los niños.

Diversión: La creación de mapas mentales puede ser una actividad divertida y entretenida para los niños, lo que aumenta su motivación y participación en el aprendizaje.

La creación de mapas mentales en papel bond con lápiz, marcadores, colores y otros materiales es una actividad valiosa para niños de primero a sexto grado, ya que les permite desarrollar una amplia gama de habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales, además de hacer que el aprendizaje sea más divertido y significativo.

 Es importante recordar que la creación de mapas mentales es un proceso flexible y personal. No hay reglas estrictas sobre cómo deben ser los mapas mentales. Lo importante es que sean útiles para el niño que los crea. Se anima a los niños a experimentar con diferentes materiales, colores y diseños para encontrar la forma que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.

Aportado por Luisana Mujica Flores. 

WCM FIDE

Licda en Educación Especial mención Dificultades del Aprendizaje

Contacto:

Correo: ajedrezedu@instutosantacruz.ve

whatsapp: +584244313702


Ajedrez Bajo Elementos: Partidas Históricas en Condiciones Extremas.


“En el ajedrez, como en la vida, no importa el clima que nos rodee, sino la fuerza con la que enfrentamos lo imposible.”


Ajedrez en el Ártico: La Partida del Frío Extremo

Una de las historias más fascinantes de ajedrez jugado bajo condiciones extremas tuvo lugar en el corazón del Ártico. En 1978, el gran maestro soviético Anatoly Karpov y el estadounidense Viktor Korchnoi, dos de los jugadores más destacados de la época, se enfrentaron en un escenario verdaderamente inhóspito. La partida tuvo lugar en la ciudad de Yakutsk, en Siberia, uno de los lugares más fríos del planeta, con temperaturas que rondaban los -40 grados Celsius. 



Ajedrez Bajo el Sol del Desierto: La Partida en el Sahara.

Mientras que el Ártico representa el frío extremo, el desierto del Sahara es sinónimo de calor abrasador. En 2007, en un evento sin precedentes, se organizó una partida de ajedrez en pleno corazón del Sahara, cerca de las dunas de Argelia. Esta partida, celebrada bajo el sol implacable del desierto, no solo fue un reto para los jugadores, sino también para los organizadores y el público. El encuentro se llevó a cabo en una estructura temporal, protegida por lonas y techos de palma, pero el calor era tan intenso que los relojes de ajedrez funcionaban de manera errática debido a la temperatura extrema.



El Ajedrez en el Everest: Un Desafío de Altura

Otro hito histórico se alcanzó en 1999, cuando dos aventureros y ajedrecistas aficionados decidieron llevar el juego hasta la cima del mundo: el Monte Everest. En una expedición alpinista organizada por un equipo internacional, los jugadores llevaron un tablero de ajedrez hasta la cima del Everest, donde se celebró una partida simbólica en el punto más alto de la Tierra.



Clicar en la imagen para leer el artículo completo.


Aportado por Jesús Carpio.


La taxonomía de Bloom en el Sistema Instruccional de Ajedrez.




El Sistema Instruccional de Ajedrez y la Taxonomía de Bloom comparten un enfoque estructurado y progresivo que facilita el aprendizaje del ajedrez. Al adaptar los niveles cognitivos de Bloom, este sistema fortalece el pensamiento crítico y la toma de decisiones, elementos esenciales en la práctica del juego. Su aplicación permite a los docentes organizar clases de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de competencias cognitivas transferibles a otros ámbitos educativos y profesionales. | Imágenes: Uvencio Blanco Hernández.




Clicar en la imagen para leer el artículo.


Aportado por Uvencio Blanco.


Mente♟️sana en cuerpo 🏃‍♂️ sano.
¿Por qué es importante alternar el ajedrez con un deporte?:

Equilibrio mente-cuerpo: 

Mientras que el deporte fortalece el cuerpo, el ajedrez fortalece la mente☺️. Esta combinación crea un equilibrio ideal para un desarrollo integral.

Mejora de la concentración:

Tanto el ajedrez como el deporte requieren un alto nivel de concentración. Alternar entre ambos te ayuda a mantener la atención y a mejorar tu capacidad para enfocarte en tareas específicas.

Reducción del estrés: 

La práctica regular de ambos te permite liberar tensiones y reducir los niveles de estrés, mejorando tu bienestar emocional.

Mayor capacidad de aprendizaje:

El ejercicio físico aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que favorece la plasticidad neuronal y facilita el aprendizaje de nuevas estrategias en el ajedrez.

Aumento de la creatividad: 

Tanto el ajedrez como el deporte requieren pensamiento táctico y estratégico para encontrar soluciones y superar desafíos.

Mejoramiento de la memoria: 

El ejercicio físico mejora la memoria y la capacidad cognitiva, lo cual es fundamental para recordar movimientos y patrones en el ajedrez.

Mayor confianza en si mismo: 

Los logros en ambos ámbitos te brindarán una mayor confianza en tus habilidades y capacidades.



Clicar en la imagen para verlo en Instagram.


Nuestra querida niña Yanay, de 9 años práctica esgrima y ajedrez, además es scout. Sus padres @huascavalecillo y @carla.vilorio de 8 años, están muy motivados en que ella sea una gran deportista 🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉


Aportado por Luisana Mujica Flores. 
Licda en Educación Especial 
WCM FIDE. 



Los Premios FIDE: Celebrando la excelencia en la educación del ajedrez.


Los Premios FIDE impulsan el ajedrez educativo como una herramienta transformadora en las aulas de todo el mundo. En su segunda edición, 47 escuelas han sido galardonadas por su compromiso con programas que integran el ajedrez en la enseñanza, fomentando habilidades académicas, sociales y comunitarias. Este reconocimiento destaca la creatividad e impacto de iniciativas que trascienden el tablero.



Clicar en la imagen para leer el artículo completo.

Aportado por Uvencio Blanco


Ajedrez en la educación: Un acercamiento a la identidad del ajedrez en el contexto educativo.


Por Helberth Alexander Castillo Pinzón*


El ajedrez en la escuela tiene una línea difusa entre el competitivo y el educativo, ya que por esencia tienen matices comunes, pero a largo plazo los objetivos y por ende los procesos son muy diferentes, porque en la educación los fines son específicos y responden a una estructura compleja para desarrollar personas con las habilidades que la sociedad espera (Durkheim, 2003). Es decir, el ajedrez en el contexto educativo tiene como finalidad formar ciudadanos, en sinergia con las demás disciplinas y áreas del conocimiento.

En consecuencia, es una tarea difícil que requiere una reflexión constante por parte del profesor y que debe abordar en su proceso de enseñanza, para generar que el aprendizaje, desde su quehacer docente, esté enmarcado como lo plantea Morin (1999), en un conocimiento pertinente para enfrentar las incertidumbres, fortaleciendo la identidad humana, que, en conjunto, establecen los parámetros de lo que se espera de la educación para el futuro.



En otras palabras, el ajedrez en el ámbito académico debe contribuir a la formación integral de los estudiantes, aportando a los Proyectos Educativos Institucionales (P.E.I.), el currículo y los programas de enseñanza. En este sentido, el compromiso del profesor radica en sí mismo, en evidenciar la capacidad de articulación que posee el ajedrez con los diferentes componentes de la educación (Alarcón, 2010).

En este escenario, la identidad se enriquece de los aportes de la pedagogía y la didáctica en función del aprendizaje como un proceso que implica un cambio, se mantiene en el tiempo y se basa en la experiencia tal como lo plantea Schunk (2012). Por consiguiente, quien tiene la responsabilidad de enseñar ajedrez en el aula, debe tener la claridad no solo empírica sino conceptual de lo que implica la educación.

En síntesis, la llegada al ámbito educativo debe responder a un contexto global, enfocado al desarrollo, desde un enfoque conceptual direccionado a la educación, donde los objetivos  educacionales  establecen la ruta de trabajo para la formación de ciudadanos del mundo.


* Helberth Alexander Castillo. Licenciado en Biología. Especialista en gerencia de proyectos educativos. Magister en educación. Director General del Circuito de ajedrez de Cundinamarca.


Referencias

 Alarcón, C. (2010). Modelo Transdisciplinario fundamentado en el ajedrez como estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades cognitivas, competencias y la formación en valores de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá UNIEDPA. Panamá.

 Durkheim, E. (2003). Educacion y sociología. Ediciones Península. Barcelona-España.

 Morin, E. (1999). Los 7 saberes para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje desde una perspectiva educativa. PEARSON EDUCACIÓN. México.


Aportado por Helberth Alexander  Castillo.


Raíces chinas del ajedrez: Un acercamiento a sus orígenes.


El origen del ajedrez es un enigma histórico que mezcla cultura, estrategia y evolución. Aunque se cree que el juego surgió en la India con el chaturanga, China también reclama un papel clave en su desarrollo. 



Juegos milenarios como el liubo y el xiangqi, conocido como "ajedrez chino", sugieren una rica tradición local que pudo haber influido en el ajedrez moderno.



Clicar en la imagen para leer el artículo completo.


Aportado por Uvencio Blanco.


Ajedrez en el Infinito: Historia y Anécdotas de las Partidas Espaciales


“En el vasto silencio del espacio, el ajedrez sigue siendo la música que une mentes, más allá de las estrellas.”


Desde tiempos inmemoriales, el ajedrez ha sido un juego que trasciende fronteras, une culturas y desafía las mentes más brillantes. Su naturaleza de estrategia, paciencia y análisis profundo lo ha convertido en un pasatiempo universal, pero en las últimas décadas, el ajedrez ha alcanzado una nueva dimensión, literalmente. Las partidas de ajedrez en el espacio han dejado una huella en la historia, marcando un punto de encuentro entre la exploración espacial y el milenario juego de la mente.



Clicar en la imagen para leer el artículo completo.


Aportado por Jesús Carpio.


El Ajedrez Cuántico: Buscando la Certeza entre Probabilidades con la Inteligencia Humana y Artificial.


“En el ajedrez, como en la física cuántica, la perfección no se encuentra en la certeza, sino en la habilidad de navegar las infinitas probabilidades del juego.”



Clicar en la imagen para leer el artículo completo.


El ajedrez ha sido durante siglos un terreno fértil para la exploración de la mente humana. Es un juego de estrategia pura, donde las decisiones se toman en función de la lógica, el cálculo y la intuición, y donde cada jugada tiene el potencial de cambiar el curso de la partida. En este contexto, la búsqueda de la jugada perfecta, la certeza en la decisión correcta, ha sido un ideal inalcanzable para los grandes jugadores


Aportado por Jesús Carpio.



El Ajedrez y los Valores Navideños: Un Camino de Reflexión, Paz y Esperanza.


En Navidad, como en el ajedrez, cada jugada de amor, paciencia y respeto construye un camino hacia la victoria de la humanidad.



Clicar en la imagen para leer el artículo completo.

La Navidad es una de las celebraciones más universales y profundas del año. Más allá de sus orígenes religiosos, es una época cargada de significados, que invita a la reflexión, la generosidad, el encuentro y la paz. En un contexto donde la sociedad vive a un ritmo acelerado y las preocupaciones cotidianas parecen dominar, la Navidad ofrece una pausa, un momento de introspección y renovación. En paralelo, el ajedrez, ese juego de milenios de antigüedad, también es mucho más que una simple actividad recreativa; es una práctica que involucra paciencia, estrategia, autocontrol y respeto.



Aportado por Jesús Carpio.


Simón Bolívar ajedrecista.


Cada 17 de diciembre, Venezuela y varios países de Latinoamérica recuerdan el legado de Simón Bolívar, el Libertador. Más allá de sus hazañas militares y políticas, Bolívar tuvo una faceta humana y lúdica que lo conectó con su época y su entorno. En este artículo, exploramos anécdotas poco conocidas de su vida, desde su amor por el billar, las carreras ecuestres y la natación, hasta su vínculo con juegos como el ajedrez. Un recorrido por el lado más personal de una figura histórica inmortal [...]

Clicar en la imagen para leer el artículo completo.



[...] La relación de Simón Bolívar con el ajedrez, aunque no ampliamente documentada, está vinculada a su vida en la sociedad ilustrada de finales del siglo XVIII y principios del XIX. El ajedrez, visto como un juego que fomentaba la estrategia, el cálculo y la reflexión, era} una actividad popular entre la élite intelectual y política de la época. Bolívar, profundamente influenciado por las ideas de la Ilustración y las corrientes culturales de su tiempo, habría tenido contacto con el juego como parte de su formación.




Aportado por Uvencio Blanco.


Ajedrez y Navidad con Pal Benko



Clicar en esta imagen para leer el artículo completo.

Las fechas de Navidad también están ligadas al más que milenario juego del ajedrez, bien por la celebración de distintos torneos alusivos, o por referencias en el tablero. 



Fuente: Chess.com


Respecto a este segundo aspecto bueno es recordar un esquema de finales de partida que está relacionado con la Navidad y con la figura de Pal Benko (1928-2019).


Fuente: https://periodistas-es.com/ajedrez-y-navidad-con-pal-benko-156375


Compartido y enriquecido por Joaquín Fernández.


“De Peón a Reina: La Historia de E2”.


“El valor de un peón no se mide por su tamaño, sino por su voluntad de avanzar hasta alcanzar su destino.”. 


"Los peones son el alma del ajedrez". Philidor.


El Viaje de un Peón.

Había una vez un pequeño peón llamado E2, que vivía en un tablero de ajedrez. Su vida era sencilla: avanzaba una casilla hacia adelante, sin poder retroceder, siempre observando cómo las piezas más grandes y poderosas tomaban decisiones estratégicas en el campo de batalla. E2 no entendía mucho sobre las complejidades del juego, pero tenía una misión clara: avanzar, avanzar y, si era afortunado, llegar a la última fila del tablero.




El tablero era su mundo, una superficie cuadriculada en blanco y negro, donde él y sus compañeros peones formaban la primera línea de defensa. Mientras las torres y las reinas movían sus grandes figuras con seguridad, E2 se sentía pequeño e insignificante. Pero, aún así, tenía un sueño secreto: algún día llegar hasta el final, cruzar la última línea del enemigo y ser algo más.

Aportado por Jesús Carpio.


Nuestro Ajedrez de Europa" recibe premio FIDE


En el marco de los Premios Escuelas FIDE, el proyecto "Nuestro Ajedrez en Europa" ha sido galardonado con la medalla de plata por su innovadora propuesta educativa. Este programa, único en Illescas, Toledo, utiliza el ajedrez como herramienta pedagógica en las escuelas, mejorando tanto habilidades cognitivas como valores éticos en sus estudiantes. | Foto: Viswanathan Anand otorga la medalla al profesor Félix Toribio Gómez y a don José Manuel Tofiño Pérez, alcalde de Illescas y senador del Parlamento de España / Cortesía del profesor Félix Toribio Gómez.




Enviado por Uvencio Blanco.


Medalla de Oro para … Colegio “San Vicente de Paul” de Zaragoza.




La importancia de otorgar premios de reconocimiento a escuelas y colegios involucradas en proyectos de ajedrez incentiva a los alumnos a participar en actividades adicionales relacionadas con el ajedrez está en fomenta la convivencia entre estudiantes de diferentes orígenes culturales y que sociales, y atrae la atención de la comunidad educativa sobre el valor del ajedrez como herramienta pedagógica. Foto: cortesía del Colegio San Vicente de Paúl de Zaragoza.




Enviado por Uvencio Blanco.


Valencia (Venezuela), 25 de enero de 2024

¿Sabías que...
el Ajedrez, el único deporte Olímpico sin límites de edad?😍♟️♟️♟️

El Ajedrez es un juego fácil  de comprender pero, que requiere una gran cantidad de concentración, planificación y estrategia.   Su nobleza consiste en ser una actividad lúdica  que puede ser disfrutada  por personas de todas las edades,  razas,  religiones, o condición social. Esto significa que jugadores diferentes   edades pueden competir en el mismo Torneo de Máxima Categoría y representar a su Estado o País, siendo una gran oportunidad para los jugadores jóvenes, que pueden aprender de los mejores jugadores del mundo y tener la oportunidad de competir por una Medalla Olímpica.

También es una gran opción para los jugadores mayores, que pueden seguir disfrutando de su pasión por el ajedrez incluso después de jubilarse o usar el Ajedrez de forma terapéutica.

¿Qué beneficio se obtiene al jugar Ajedrez?

♟️Mejora la concentración y la atención: El ajedrez requiere que los jugadores se concentren en el juego y en sus movimientos. Esto puede ayudar a mejorar la concentración y la atención en otras áreas de la vida.

♟️Desarrolla la planificación y la estrategia: El ajedrez requiere que los jugadores planifiquen sus movimientos con anticipación y desarrollen estrategias para ganar. Esto puede ayudar a mejorar la planificación y la estrategia en otras áreas de la vida, como la escuela o el trabajo.

♟️Estimula el pensamiento creativo: El ajedrez requiere que los jugadores piensen y encuentren soluciones nuevas e innovadoras a los problemas que  plantea cada posición. Esto puede ayudar a estimular el pensamiento creativo en otras áreas de la vida.

♟️Mejora las habilidades de resolución de problemas: El ajedrez requiere que los jugadores resuelvan problemas complejos. Esto puede ayudar a mejorar las habilidades de resolución de problemas en otras áreas de la vida.

♟️Aumenta la autoestima: El Ajedrez puede ser un juego muy desafiante, pero también puede ser muy gratificante. Cuando los jugadores superan un desafío, puede aumentar su autoestima.

Luisana Mujica Flores

Lcda en Educación Especial mención Dificultades del Aprendizaje. 
Maestra de Ajedrez.



 

 

Enviado por Luisana Mujica.




Creatividad y ajedrez



Para leer el artículo completo clicar sobre tablero.


Aportado por  Apolonio García del Rosario y Joaquín Fernández Amigo.


Alianza ajEdu-DIM-EDU (Parte 4)


Clicar en la imagen para leer el artículo.

Muy pronto se publicará en...


                                        


Aportado por Anabel Cedillo, Joaquín Fernández y Pere Marquès.


Inteligencia fraternal.


Clicar en cualquiera de las dos imágenes para leer el artículo completo.


Aportado por Mailicec Sánchez.


Damas y reyes


La Junta de Andalucía fulmina el programa aulaDjaque, un programa que llegaba a más de 180.000 alumnos.



Manuel Azuaga, coordinador de un trabajo en el que colaboran 11.400 maestros en 754 centros, lamenta el "desprecio" con el que se ha ejecutado el cambio.

Clicar en cualquiera de las dos imágenes para leer el artículo completo.

Leer en este enlace https://www.instagram.com/reel/Cz_qky4vD6-/ comentarios de los docentes.


Enviado por Lourdes Giraldo. 



Inteligencia familiar



La familia es un grupo de individuos unidos por un lazo de afinidad o consanguinidad, así como las piezas blancas de ajedrez forman un equipo y las piezas negras otro, donde cada pieza tiene su jerarquía, su alcance y su función. Las piezas se mueven estratégicamente combinando el potencial de cada una, se colaboran para mejorar su posición, crecer y alcanzar la meta en común, protegiendo o sacrificando una u otra pieza, todas con el mismo objetivo de proteger al reino, que representa la familia o el hogar. Esta cinética interna hace que todos estén estrechamente relacionados, por lo que el movimiento de cualquiera de las piezas puede afectar la dinámica del juego.  

Clicar en cualquiera de las dos imágenes para leer el artículo completo.


Aportado por Mailicec Sánchez.


Un ensayo desde la Misión, Visión y Valores que promueve el AJEDREZ EDUCATIVO 


Misión:

La Misión del Ajedrez Educativo en Venezuela está legalmente fundamentado en nuestra Gaceta Oficial #38.172 emanada el 25 de abril de 2005  la cual promueve  los principios fundamentales del ajedrez, en sus artículos promulgados por el Ministerio de Educación y Deportes.

Artículo 1: Establecer el Ajedrez como una nueva Estrategia de Aprendizaje en Colegios Públicos  y Privados, acá era importante colocar la palabra *obligatorio dentro del horario escolar* para apoyar su estudio y práctica sistemática en los  programas de enseñanza y entrenamiento que día a día abordan nuestros maestros y entrenadores con componente docente trabajan.

Visión:

Cada docente especialista reconoce y justifica que el uso y práctica del ajedrez eleva el nivel intelectual y  cultural, así como social,  respetando los derechos más inalienables del niño como son el derecho a jugar, el respeto a su raza, género o credo que y además de su intelecto se desarrolle lúdica y afectivamente a partir de la etapa prescolar, (ver Art #2 GO #38172), considerando todas las habilidades que el Ajedrez ayuda a desarrollar para formar al niño holisticamente.




Los Valores:

Desde  los valores que se deben aprender desde nuestro hogares como la honestidad, el respeto, la ética también es cierto que todos éstos valores se reafirman en la Escuela y son los maestros quienes a través de  EMA, (Estrategias Metodológicas de Ajedrez).

Logran que el niño alcance dichas competencias.


Si la FIDE y Federaciones, reconocen que a través estrategias pedagógicas de Ajedrez se logra, un desarrollo integral en los estudiantes,  fortaleciendo   valores como la autoestima, respeto, confianza en si mismo, entre otros por qué existe una diferencia entre la misión del Ajedrez Educativo y las Comisión EDU FIDE.

Respetuosamente debo inquirir que son dos planteamientos diferentes y dos visiones diferentes y por ello no se avanza a un ritmo acelerado en el propósito del AJEDREZ EDUCATIVO planetario.


Aportado por Luisana Mújica.


El ajedrez en el arte: una combinación perfecta


Clicar en el título para leer el artículo completo.





Clicar en el logo de la revista DIM para consultar los diferentes números.


Aportado por Anabel Cedillo, Joaquín Fernández y Luis Mimbela.



La inteligencia intrapersonal "yo con yo"



La inteligencia emocional inicia con desarrollar la inteligencia intra personal, es la capacidad de reconocer, regular y comprender las emociones propias, y entrenarlas, para controlarlas, transformarlas y tomar las mejores decisiones. Es una relación íntima personal, interna, en la mente, cuando se habla con uno mismo. Una habilidad mental de carácter privado, no externalizada a simple vista. Un conjunto de destrezas cognitivas a las que dar expresión es difícil distinguir de otras formas de inteligencia, pero se puede hacer referencia al grado de conocimiento de los aspectos internos de pensamiento, sentimiento y actuar. 

Clicar en cualquiera de las dos imágenes para leer el artículo completo.



Aportado por 
Mailicec Sánchez.


El ajedrez educativo como parte del ecosistema ajedrecístico.

Leer directamente. En este caso no hay enlace para ampliar información.



Aportado por Luisana Mújica.


Chess Love



Chess Love es un proyecto educativo con el propósito de desarrollar estrategias de inteligencia emocional para las relaciones intra e interpersonales a través de un tablero de gimnasia emocional, utilizando el ajedrez como recurso interdisciplinario. 



Clicar en las imágenes para leer el artículo de Maily, publicado en la revista La zona del rey.

Aportado por Mailicec Sánchez.



Inteligencia laboral



Clicar en la imagen para leer el artículo de Maily, en las páginas
87 a 89.


Aportado por Mailicec Sánchez.


Amigo y rival.

En este caso se puede leer directamente en los recortes siguientes...




...o bien clicando en la portada de la revista e ir a páginas 84-85.




Aportado por Mailicec Sánchez.



La partida d'Échecs.

En este caso se puede leer directamente en los recortes siguientes...




...o bien clicando en la portada de la revista e ir a páginas 37-38.




Aportado por Mailicec Sánchez.


La importancia del rasgado.

Desde mi amada Valencia envío mi segundo artículo.
 
La importancia del rasgado en los primeros años de vida en el niño de dos y 3 años y cómo puedo usar el Ajedrez para crear Estrategias de Aprendizajes, (EMA), que ayuden a desarrollar habilidades en el niño desde su singularidad.

Besitos volados para todos.

Luisana Mujica Flores.

  

En este caso, las imágenes no están hipervinculadas a ningún artículo.

  

Aportado por Luisana Mújica.


La importancia de atraer al niño mediante una estrategia de ajedrez.

Familia ajEdu

Sirva la presente para saludarles e iniciar mis actividades pedagógicas y ajedrez en ajEdu España.

Se les quiere.

Luisi.





En este caso, las imágenes no están hipervinculadas a ningún artículo. 


 

    
 


Aportado por Luisana Mújica.




"EDU optimiza diseño para la formación de formadores"|
ChessBase


La Comisión de Ajedrez y Educación FIDE ha desarrollado un trabajo de revisión orientado a optimizar el diseño de los cursos para la formación de formadores de ajedrez educativo a nivel global.



En dicho artículo aparecen dos integrantes de ajEdu: Leontxo García y Edgar Giménez. 
Extraemos fragmentos donde aparecen.

"Unos días más tarde, Leontxo García y Rita Atkins representaron a la FIDE EDU en una rueda de prensa, en la que hablaron de los beneficios del ajedrez en la educación y respondieron a las preguntas del público".


"Recientemente, discutiendo sobre el tema de la incorporación del ajedrez al currículo escolar con el colega y amigo Edgar Giménez, instructor de ajedrez, ingeniero venezolano y miembro de la Academia Nacional de Ajedrez (ANA), me decía que:

… sería interesante realizar un encuentro nacional de docentes de ajedrez con el objetivo de conocer y unificar en la malla curricular estrategias didácticas en las que asociemos aspectos significativos del ajedrez como algunos de los tópicos de dicha malla."



Aportada por Edgar Giménez.


Los programas de enseñanza en el ajedrez educativo: Una reflexión desde el Circuito de ajedrez de Cundinamarca.


El ajedrez en la escuela, es una dimensión que requiere un proceso pedagógico riguroso, en concordancia con las dinámicas educativas, las cuales están enfocadas a procesos de enseñanza- aprendizaje en función del currículo establecido, es decir, debe articularse a los Proyectos Educativos Institucionales y comprender que hace parte de un sistema, en el cual, las propiedades emergentes son producto de la sinergia de cada uno de sus componentes. Este punto es fundamental, para entenderlo como una herramienta pedagógica y no una disciplina deportiva. 

En este orden de ideas, diversos autores como Ferguson (1995), Fernández (2008), Alarcón (2010) entre otros, establecen la relación que posee el ajedrez con las habilidades cognitivas y los procesos de pensamiento, sin embargo, su inmersión en el aula genera la necesidad de crear programas de enseñanza que puedan integrarse al currículo, de una manera coherente, evaluada y retroalimentada, capaz de contribuir a los objetivos educacionales, tal como lo plantea Posner (1998).

Por tal razón, se requiere comprender los fines de la educación, y ser elaborado en función de la estructura general que posee el centro educativo. En este sentido, Gagné y Briggs (1979), resaltan la importancia de identificar cuáles son sus aportes al currículo, y como plantea Diaz (1997) evitar ser un obstáculo para el aprendizaje. Por tanto, el profesor de ajedrez debe poseer una formación pedagógica, que le permita una planificación de acuerdo a las necesidades del contexto.

En consecuencia, es muy importante identificar cual es la necesidad educativa que posee la escuela, y el ¿Qué? del ajedrez puede responder a dicha situación, en otras palabras, no es lo que el profesor desee enseñar, sino lo que el currículo necesita que instruya. Tanto Gagné y Briggs (1979) y Diaz (1997), realizan énfasis en esta etapa, con el objetivo de obtener resultados confiables (Castillo, 2016).

Una vez alcanzado el punto anterior, el programa de enseñanza debe formular los objetivos educacionales tal como señala Iafrancesco (2011), en función de las necesidades escolares y currículo, así mismo, genera un marco de referencia para guiar el proceso de enseñanza- aprendizaje durante los diferentes ciclos escolares. Es evidente, que el enfoque pedagógico debe ser comprendido para generar una sinergia con las demás asignaturas, y estimular un trabajo transversal.

De acuerdo con lo anterior,  este proceso requiere una comprensión pedagógica para establecer una selección y organización de contenidos, que derivan unas actividades de aprendizaje y proceso de evaluación continuo y retroalimentado como se infiere de Diaz (1997) e Iafrancesco (2011), para establecer una relación directa con el modelo pedagógico inmerso en un contexto especifico.

En síntesis, la llegada y permanencia del ajedrez en el ámbito escolar, depende en gran medida, del nivel de preparación que tienen los profesores de ajedrez y su capacidad de articular su programa de enseñanza al currículo, teniendo como premisa alcanzar los objetivos educacionales establecidos. En otras palabras, conceptos como currículo, modelo pedagógico, pedagogía, didáctica, evaluación entre otros, que son naturales para los educadores, también deben serlo para quienes enseñan ajedrez en la escuela.




Referencias

  • Alarcón, C. (2010). Modelo Transdisciplinario fundamentado en el ajedrez como estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades cognitivas, competencias y la formación en valores de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá UNIEDPA. Panamá.

  • Castillo, (2016). Diseño de un programa de enseñanza para la educación Basica de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada. Tesis de Maestría. Universidad Externado de Colombia.

  • Díaz, A. (1997). Didáctica y curriculum. México. Editorial Paidós.

  • Ferguson, R. (1995). Chess in education research summary. "A wise move" Conference.

  • Fernández, J. (2008). Utilización de Material Didáctico con Recursos de Ajedrez para la Enseñanza de las Matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una Muestra de Alumnos de 2° de Primaria. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 

  • Gagné, R y Briggs, L. (1979). La planificación de la enseñanza: Sus principios. México. Editorial Trillas. 3° edición.

  • Iafrancesco, G. (2001). Currículo y plan de estudios: estructura y planeamiento. Bogotá- Colombia. Editorial Magisterio. 2° edición.


Aportada por Helberth Alexander Castillo.

Director del Circuito de Ajedrez de Cundinamarca.


José Raúl Capablanca y una foto histórica.



Leer artículo inédito clicando en la imagen.


Aportado por Raciel Prat.


La primera vez que enseñé ajedrez en un aula enclave.


La primera vez que enseñé ajedrez en un aula enclave, estaba expectante sobre lo que me encontraría. Aparqué cerca y fui caminando. En mi primer día me acompañaba Josemaría Salazar, actual miembro de Ajedu y Profesor Europeo de Ajedrez, quien me enseñó a jugar de niña y quien entonces me arrastraba a campeonatos, simultáneas y torneos por toda Gran Canaria.


Cuando me quedé en ERTE empecé a buscar formas de ocupar mi tiempo de forma productiva, y fue entonces cuando me acerqué al voluntariado en ajedrez educativo. Lo cierto es que no tenía mucha experiencia entonces (y tampoco ahora)... CEMENA me brindó la oportunidad de aprender y disfrutar con ello.


Aunque ya había probado aula ordinaria en un CEIP de Las Palmas, cuando José María me propuso el aula enclave, sentí vértigo. Había oído hablar de las aulas enclave a amigas cuyos peques están escolarizados en ellas, aunque en este caso era un aula enclave de secundaria y sí, además de curiosidad sentí vértigo. Actualmente curso el grado de Educación Social, así que parte de la curiosidad era el interés genuino por aprender de este colectivo. 


Las aulas enclave son unidades de escolarización para alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) ubicadas en centros escolares ordinarios. Se trata de una modalidad excepcional de escolarización que proporciona una respuesta educativa individualizada con metodologías específicas. 


Cuando llegamos al aula, el alumnado estaba expectante. Desplegamos el tablero de pared con bolsillos y fieltro y fuimos contando la historia de los trebejos. Más tarde sacamos los tableros. Parte del alumnado ya sabía jugar, mientras que otra parte apenas se quedó con la información de las piezas. Sin embargo, todas y todos estaban dispuestos a probar algo nuevo. 


Pude observar un poco el aula cuando terminamos y me invitaron a café. El alumnado prepara sus propios desayunos en una cocina de la que dispone el aula. Es un aula fresca, luminosa, y decorada con los proyectos de las y los jóvenes.


En los días que siguieron, las alumnas y alumnos estaban emocionados, y me preguntaban cosas, me enseñaban bailes, me abrazaban todo el rato y practicaban con las piezas de ajedrez. 


Después de mi clase, el alumnado conectaba con el proyecto ESERO para participar de una charla de la Agencia Europea Espacial. En el aula contaban con un tutor del grupo, un auxiliar educativo y un auxiliar sanitario, que se apoyan y coordinan para realizar todo tipo de actividades con las 6 personas que componen el aula.


El momento de mayor tensión para mí, fué cuando uno de los alumnos durante una partida del aula tuvo un ataque de epilepsia. Parece que podía llegar a ser frecuente, razón por la que esta aula tiene un auxiliar sanitario, aunque a partir de ese momento procuré reducir la emoción de las partidas.


Además del movimiento de las piezas, las reglas básicas y seguir los pasos de la unidad didáctica "CEMENA enseña a pensar con lógica", hicimos algunos juegos en el aula. Cada uno escogía una pieza, blanca o negra, y luego entre todos contábamos una historia con los personajes que nos evocaban.


También jugamos a las sumas y restas, con los puntos de las piezas.


Durante las clases aprovechamos para hablar con el equipo educativo y sanitario del grupo, e indicarles que aprovecharan el interés del alumnado por el ajedrez y les facilitamos algunas estrategias y técnicas de ajedrez educativo.


En la tercera semana ya nos comentaban el alumnado utilizaba el ajedrez para algunos recreos y a veces en clase, aunque no estuviéramos. Las familias nos enviaron notas de aliento. Una de ellas decía "Gracias por abrirnos un nuevo canal de comunicación con nuestro hijo. El ajedrez es algo que podemos hacer juntos"


Durante las clases que dí en el aula enclave aprendí muchísimas cosas. Algunas sobre ajedrez educativo y social, algunas sobre la discapacidad, algunas sobre la docencia y la mayoría sobre mí. Este aprendizaje, de la alegría, la capacidad que tiene este alumnado para disfrutar de cualquier actividad, de la forma de afrontar el estrés y el día a día, con otro ritmo… Tenemos tanto que aprender.


¿Qué te puedo transmitir? ¿Que podría decirte que funciona dando ajedrez educativo en un aula enclave? Utiliza las herramientas que ya tienes. No necesitas más, adáptalas. No hay una receta para todo. Si cada persona es única, en un aula enclave hay que entregarse a la personalización casi de forma exclusiva. Eso sí, prepárate a emocionarte en cada clase; a abrir el corazón; a sentir el aprecio y la alegría; y a la sensación de felicidad que nos invade cuando conectamos profundamente con otras personas. 

Aportado por Cristina Martín Salazar.



Este tablero de ajedrez con Bluetooth reaviva el amor por el ajedrez – Square Off Pro.


Leer más clicando en la imagen.


Recopilado por Joaquín Fdez Amigo.


El reloj de ajedrez más pequeño del mundo.

Algunas cosas siguen siendo clásicas, incluso después de siglos, y el ajedrez y los relojes ciertamente han resistido la prueba del tiempo. [W&M Levsha] decidió combinarlos a ambos en este reloj «Chess Club» que contiene un juego de ajedrez en miniatura congelado en el tiempo.



Leer más clicando en la imagen.

Recopilado por Joaquín Fdez Amigo.


¿Por qué el caballo mueve en forma de "L"?.

El caballo es una pieza importante en el juego del ajedrez, que se destaca por su movimiento único y distintivo que lo diferencia de las demás piezas en el tablero.

El caballo se mueve en un patrón en forma de L, saltando sobre otras piezas para llegar a su casilla objetivo. Esto hace del caballo una pieza excepcional, que alcanza su mejor desempeño en posiciones cerradas: con muchas piezas y con un centro de peones estático.

Leer más clicando en la imagen siguiente.




Recopilada por Joaquín Fdez Amigo.



Relación valores, emociones y habilidades sociales utilizando recursos de ajedrez.

PORTADA:


Clicar en imagen superior para visualizar toda la presentación.


RESUMEN:



EL AUTOR:




Aportado por Manuel Montero.


Partido inaugural, nueva sede del club Béjar (Salamanca).

El club de ajedrez Béjar inaugura la nueva sede en partido amistoso con Salamanca.

Domingo completo de ajedrez en el club bejarano, al celebrar un partido amistoso con el club ajedrez Salamanca con motivo de la inauguración de la nueva sede del club, en el que principalmente se han reforzado lazos de amistad que unen a ambos clubes, siendo programada una fotografía antes del partido que inmortalizase este inaugural encuentro.

Se convocaron cinco tableros para disputar el partido, siendo a dos partidas con ambos colores y 20 minutos de reflexión, tiempo con el que se suele disputar la liga local bejarana, además de acompañados de música, por Béjar se presentaron tres bejaranos, un paporro y un guijuelense y por Salamanca tres salmantinos y dos Albenses, con un resultado muy favorable para Salamanca de 8 puntos, consiguiendo Béjar dos muy meritorios puntos.

Posteriormente tuvieron una comida de hermanamiento con sobremesa entorno a las próximas citas competitivas, entre ellas el 3er Internacional Ciudad de Béjar que se disputará el próximo 15 de abril, o el autonómico  federado de Semana Santa en Llano Alto, tras esta distendida sobremesa, diecisiete jugadores se conectaron a internet por Béjar para disputar la 21ª jornada de Liga íbera consiguiendo Ajedrez Béjar mantener el liderato de la liga por puntos asignados una jornada más, con un cuarto puesto y 173 puntos sumados por: Pablo (Albacete) que además consiguió ser campeón individual de la jornada, Amador (Salamanca), Luis S. (Salamanca), Ricardo (Béjar), Sergio (Salamanca), Esteban (Alba de Tormes), Marcos (Salamanca), Fernando (Nagayo) y JoséManuel (Béjar).






Aportada por Ricardo Gil.

Isabel la católica: la reina del ajedrez.


Isabel fue una mujer muy poderosa en un mundo de hombres. Una mujer que participó activamente en la Reconquista. Una mujer que se apropió de la capacidad de impartir justicia, hasta entonces privilegio exclusivamente masculino.



Recopilada por Joaquín Fdez Amigo.


Amalia, la reina no coronada.

Con el objetivo de resucitar la figura de Amalia Paulsen, una de las mejores exponentes del juego ciencia en el siglo XIX, la reina no coronada nos acerca a la época de esplendor de la Escuela Romántica de Ajedrez, y específicamente a la familia germana Paulsen.

Además de interesantes datos sobre la vida de esta ignorada ajedrecista, se muestran las anotaciones comentadas de dos históricas partidas frente a su hermano mayor Wilfrido; así como, memorables partidas de este y del célebre maestro Luis Paulsen frente a afamados jugadores de la época.

Palabras clave: Amalia Paulsen; Ajedrez femenino; Reina; Familia Paulsen.




Aportado por Gonzalo Giraldo García-Camejo.


El reloj y el control del tiempo en ajedrez.





Cliclar en resumen de Un artefacto explosivo para leer anécdota.



Clicar en el recorte del resumen para leer el artículo completo de la revista Olimpia de la Universidad de Granma (Cuba).
 

También puede ser buscado en: García Camejo, G.

(2010). El reloj y el control del tiempo en el ajedrez. Revista Olimpia, Vol. VII (25),

abril-junio. ISSN: 1817-9088 RNPS-2067. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210596.pdf

Copiar y pegar en el navegador.

Aportado por Gonzalo Giraldo García-Camejo.


Fundación Pioneros. La primavera de los Genios.

Rescatamos emotivo artículo de Cándido Arechavaleta, autor de la magnífica novela de la portada de la imagen, en el que expresa su agradecimiento al grupo ajEdu. Mil gracias, Candi.


Rescate aportado por Joaquín Fernández Amigo, del artículo de Cándido Arechavaleta, autor del libro Fundación Pioneros. La primavera de los Genios.


Influencia del ajedrez en el desarrollo del potencial creativo del individuo (M. Yu Gutenev). Traducido del ruso por José Ostos.

Versión original (ruso).



Traducción al español.



Aportado por José Ostos.




AJEDREZ: HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA DEMOSTRAR LA RELACION TEORIA Y PRACTICA

Establecer una relación entre teoría y práctica es objetivo de todo docente. El conocimiento en libros es muchas veces calificado de “pura teoría” por parte significativa del estudiantado. El ajedrez como herramienta educativa resulta útil para demostrar la relación entre teoría y práctica y la necesidad de descubrir durante el estudio tal conexión. Las relaciones entre los elementos del juego y la disposición a investigar del estudiante, son un laboratorio para desarrollar el análisis, observación, síntesis y creatividad.

Para seguir leyendo el artículo clicar en la imagen.


Aportado por Gerardo Isea.


¿Pueden los astros decir si el ajedrez moderno se inventó en Salamanca o en Valencia?

 
 
Aportado por Amador González de la Nava.


Reseña Jornadas CGS

Comparto artículo sobre las Jornadas de Formación CGS: Chess: a Game to be Spread in Schools, que tuvieron lugar en Madrid los días 2, 3 y 4 de septiembre.

CGS es el proyecto con mayor presupuesto de la historia a nivel europeo en materia de ajedrez y educación. En este artículo su redactor explica su experiencia personal como embajador español del novedoso Modelo de Ajedrez y Codificación. Su máximo responsable es Jesper Hall, presidente de la Comisión de Educación de la Unión Europea de Ajedrez (ECU), contando con la importante colaboración de Rolf Niemann (Departamento de Ciencias de la Universidad de Lund) en todo lo concerniente a la codificación.

Formación CGS. Madrid 2022
Xavi Garcia Bou



 
http://escacsxavixec.blogspot.com/2022/09/formacio-cgs-madrid-2022.html
 
Aportado por Xavier Garcia Bou


EL AJEDREZ Y MI YO (A modo de diario personal).



Aportado por Marc Pera.


El arte de envejecer bien


Aportado por Ángel David Toledo Zarza.



Ajedrez, claves de redacción.


Aportado por José Luis Álvarez Luis.


Illescas, ciudad que brilla en educación a través del ajedrez.


Escrito por Leontxo García para el diario El País, aportado por Dori Gómez.


Fútbol jaque al Jaume Balmes.


Clicar en la imagen superior para leer el artículo.


Aportado por Xavier Garcia Bou


Incentivando la creatividad a través del ajedrez.


Aportado por Pablo Tierraseca Montero, publicado en la revista Ajedrez social y terapéutico, núm 11, págs 14 y 15.


ajEdu, una década prodigiosa.




Aportado por Joaquín Fernández Amigo, publicado en la revista Ajedrez social y terapéutico, núm 11, págs 18 y 19.




Una adaptación de Xavi Garcia Bou del genial juego creado por Santiago del Río Porras.




Aportado por Xavier Garcia Bou.


Magistral jaque mate de Salamanca: la verdadera cuna del ajedrez moderno.

Aportado por Amador González de la Nava



Ajedrez y espías




Aportado por Sergio Coellar


El aprendizaje del ajedrez.



Aportado por Miriam Monreal.


Emociones en jaque




Aportado por 
Xavier Garcia Bou.


EUREKA Ajedrez educativo.

Sobre Entrevista a Joaquín Fernández Amigo por Radio USAL (Universidad de Salamanca) - Eureka




Aportado por Guillermo Sánchez.


Valores y Emociones del Ajedrez en la Educación.




Aportado por Fernando Moreno


El juego del caballo.




Aportado por Miriam Monreal.







Aportado por David González Gándara


El ajedrez no es español, pero no puede comprenderse sin España.



Aportado por Jesús Osorio.

Ajedrez y chocolate con churros

Leer directamente del recorte, ampliando imagen 

Aportado por Pedro Arguedas, coordinador de ajedrez del Colegio San Vicente de Paúl (Zaragoza) del programa "Ajedrez a la escuela" de Aragón.

El juego de las autonomías.





Aportado por Xavier Garcia Bou.


Manuel Álvarez Escudero: jugando y ganado a los 100 años


Aportado por Raúl Martín. Fuente: Chess.com

17 variantes del ajedrez tradicional que no te dejarán indiferente


Aportado por Joaquín Fernández Amigo


Un mate escondido


Aportado por Miriam Monreal


Viñetas como casillas


Aportado por Jordi Prió, director de Balàgium editors y del proyecto Educachess,



Jornada de ajedrez para tod@s en el colegio San Vicente de Paúl (Zaragoza)




Aportado por Miriam Monreal


La Shuna: mención especial Expochess 2021




Aportado por Xavier Garcia Bou.


¿A quién favorece la enseñanza del ajedrez en la escuela?




Aportado por Miriam Monreal. 


Aprender con el ajedrez en educación Infantil. Pensamiento computacional y estratégico.




Aportado por Lourdes Giraldo


Preajedrez creativo


Aportado por Miriam Monreal


Ajedrez para superar la desidia y recuperar la dignidad.


Aportado por Rimme Rypkema


Simultáneas de las "croquetas".




Aportado por Luis Blasco.


Concurso de dibujo Expochess y bienvenida del curso (Kahoot).




Aportado por Xavier Garcia Bou.


AKERU-QUIZ-CHESS




Aportado por Miriam Monreal y Manuel Montero.


Ajedrez y competencia emocional (II)- Experiencias y aprendizajes en el Jaume Balmes.

Trabajo por competencias emocionales.

Aportado por Xavier García Bou.

 

  

Ajedrez y competencia emocional en el Jaume Balmes (I)- Trabajo práctico


 

 

 

aportado por Xavier GarcIa Bou

 

 

II Torneo on line de ajedrez en la escuela del gobierno de aRAGÓN


 


Aportado por Miriam Monreal Aladrén.


Aventúrate!!


Aportado por Xavier Garcia Bou


Akeru Target Chess.


Aportado por Miriam Monreal Aladrén.

Golchess



Aportado por Xavier Garcia Bou

Akeru Banzai Chess


Aportado por Miriam Monreal Aladrén.


Gymcana de retos transversales de ajedrez.


Aportado por Xavier Garcia Bou


Encestadrez


Aportado por Xavier Garcia Bou

Ajedrez viviente



Aportado por Joaquín Fernández Amigo


Mate de la escalera


Aportado por Xavier Garcia Bou

El ajedrez, un deporte con historia


Extraído de la web Ajedrez a la escuela con post de  Miriam Monreal Aladrén


Plan comunitario de Ajedrez Educativo de St Vicenç dels Horts (Barcelona)


Extraído del blog "Todos jugamos; todos ganamos" de Xavier Garcia Bou


EXPOCHESSS: UN MAGNÍFICO FESTIVAL

DE AJEDREZ


Aportado por Joaquín Fernández Amigo


Ajedrez educativo, cuando crecer importa más que ganar.




Artículo publicado por El País con protagonismo para dos integrantes de ajEdu: Leontxo García y Luis Blasco y dos interesantes proyectos: Castle Project y aulaDjaque, con participación de varios miembros de ajEdu.

Atrapa la mosca.



https://escacsxavixec.blogspot.com/2021/04/atrapa-la-mosca.html?spref=fb&m=1

Aportado por Xavier Garcia Bou

Ajedrez para la salud

"Ajedrez para la salud", artículo de El correo, en el que el integrante de ajEdu: Juan Antonio Montero, explica los beneficiosos efectos del ajedrez para la salud de sus talleres.



Ganar sin que nadie pierda.

"Ganar sin que nadie pierda" de Leontxo García en El País


Sobre la asociación argentina Caballito de Palermo, dirigida en aquellos momentos por Marina Rizzo.


El ajedrez es una ayuda eficaz en el tratamiento del TDAH 

Revista Capakhine:

 Número 15. Con los artículos de los integrantes de ajEdu:

 

-         Viaje en el tiempo. La inmortal de Kasparov. Por Manolo Alcover.

-         Ajedrez educativo. La magia del ajedrez. Por Lorena García.

-         ¡1, 2, 3, ajedrez! Gamificando el ajedrez educativo. Por Miriam Monreal.

-         Y la entrevista a  Juan Antonio Montero.

 Leer más en https://goo.gl/Qftd1k 

 



 

 



 


 

 

12.b. Ajedrez terapéutico y social núm 27 dirigida por Juan Antonio Montero. Con artículos de Jesús Osorio y Juan Blanco.

 

https://goo.gl/7jS4ja

 

No os los perdáis!!!


No hay comentarios: